Difunden técnica para preservar piezas de cadáveres

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
“Alglifen” ha sido desarrollada y estandarizada a lo largo de 20 años de trabajo

El Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara, con sede en Ciudad Guzmán, da a conocer esta técnica para fines didácticos entre instituciones de educación ligadas a la salud.
 
La técnica se seguirá promoviendo en todos los sistemas educativos. El maestro Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, Rector del CUSur, y quien la ha desarrollado y estandarizado, dijo que hay en puerta reuniones con quienes imparten medicina, enfermería, nutrición y veterinaria.
Cada vez las escuelas en México tienen menos acceso a los cuerpos. Por ejemplo, “en medicina veterinaria no nos permiten sacrificarlos”, por lo que se promueve la sustitución a modelos plásticos. Para el académico, dicho esquema resulta un negocio, por los altos costos.
 
Alglifen es una “innovación”
 
García Cauzor desarrolló una técnica enfocada a preservar piezas anatómicas y conservar cadáveres completos mediante una solución que combina: alcohol, glicerina y fenol, que son “casi inocuos”. Las piezas no requieren refrigeración, son flexibles, tienen una larga duración, incluso su proceso revierte su descomposición.
 
Se trata de un modelo que permite capacitar alumnos en diversas áreas. Cuando era estudiante de medicina veterinaria, comentó García Cauzor, las piezas en formol desprendían mal olor y estaban en descomposición. Dicha solución es contaminante y cancerígena.
 
Destacó asimismo que es una técnica única en México, de la UdeG, y que no se cobra por compartirla.
 

Guadalajara, Jal., 22 de julio de 2013

Texto: Eduardo Carrillo 

Fotografía:  Archivo 

Edición de noticias en la web: Andrea Martínez y Josué Márquez