Descubren nociones de masculinidad entre jóvenes tapatíos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Realizan mesa de discusión “Otras miradas sobre la masculinidad” en el MUSA

Fuerza física ostensible, con cuerpos sobredesarrollados en brazos, pectorales y cuadros abdominales son algunas características que jóvenes tapatíos atribuyen a la masculinidad, afirmó el maestro Carlos Eduardo Martínez Munguía, profesor investigador del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), durante la mesa de discusión “Otras miradas sobre la masculinidad”, en el marco de la exposición El hombre al desnudo. Dimensiones de la masculinidad a partir de 1800, en el Museo de las Artes (MUSA).
 
Al hablar sobre la imagen corporal y las emociones de los hombres jóvenes de Guadalajara, señaló que “aunque la mayoría representa al pene en un tamaño proporcionado, también algunos lo dibujan con tamaño desproporcionado”. La importancia que le atribuyen a los genitales masculinos está relacionada con la opinión que algunos tienen de qué los hace ser más hombres. El investigador mostró a los oyentes algunos dibujos que hicieron jóvenes tapatíos relacionados con sus nociones sobre la masculinidad.
 
Los resultados que Martínez Munguía expuso fueron obtenidos de distintas investigaciones, en las que empleó cuestionarios estandarizados, grupos focales, entrevistas y diseños experimentales. El universo comprende a adolescentes de tercer grado de secundaria y adultos jóvenes de sexto semestre de preparatoria, tanto de escuelas públicas como privadas. Trabajó también con jóvenes recluidos en el Tutelar para Menores.
 
En las nociones de masculinidad de los jóvenes están presentes cuatro componentes: uno, vinculado con la valentía y abarca acciones temerarias, lo cual está directamente relacionado con el rol de protector que se les ha asignado en la sociedad; el segundo sería la fuerza y resistencia física y emocional; el tercer factor estaría determinado por la contención emocional, las restricciones que se imponen para expresar solamente ciertos aspectos del espectro emocional y el cuarto está determinado por la potencia sexual.
 
Destacó Martínez Munguía que hay una idea muy difundida entre los jóvenes varones respecto a que los hombres deben ser sucios y despreocupados de su arreglo personal. “Algunos expresan textualmente que el hombre tiene que ser puerco. Conocí un caso en una secundaria en Tonalá, de un niño que siempre iba muy bien arreglado a la escuela y lo tachaban de homosexual”.
 
Observó que en los casos de los jóvenes del Tutelar para Menores, con edad equivalente a los de preparatoria, pero que no contaban con estudios, tenían nociones de género más estereotipadas que las de sus coetáneos que sí habían estudiado. “En términos generales se puede afirmar que existe un sentido exacerbado de masculinidad hegemónica entre los varones más jóvenes. Los participantes de preparatoria suelen ser más moderados en cuanto a sus apreciaciones de masculinidad que los de secundaria. Eso lo atribuimos a la escolaridad, a la maduración y experiencias de vida”.
 
El doctor Didier Machillot, académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y el maestro  Sergio Omar Salazar, académico del ITESO, también participaron en la mesa de discusión “Otras miradas sobre la masculinidad”.
 
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 25 de septiembre 2014

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González