Desaprovecha México el intercambio comercial con Japón

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Nuestro país mantiene una enorme dependencia de Estados Unidos

A pesar de que México es uno de los países con mayor número de acuerdos comerciales con distintos países del mundo, tiene una fuerte dependencia con el vecino país del norte con cerca de 80 por ciento del total de sus exportaciones, señala el investigador del Departamento de Estudios Regionales (Ineser), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, Salvador Carrillo Regalado.
 
En el artículo “Comportamiento de las relaciones económicas entre México y Japón en el contexto del Acuerdo de Asociación Económica”, publicado en el número 22 de Carta Económica Regional, con fecha de septiembre–diciembre de 2010, de la revista del Ineser, el investigador universitario señala que esta fuerte dependencia del comercio exterior de nuestro país con el gigante del norte provoca con frecuencia efectos contrarios a los esperados, particularmente crecientes déficit en las balanzas comerciales con varios países con los que se tienen firmados acuerdos, incluido el Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón (AAE).
 
“Desafortunadamente, éste es el impacto apreciado a cinco años de la puesta en vigor de AAE. Frente a esta situación se requiere no sólo de la asistencia de políticas y programas oficiales de promoción comercial para apoyar a las empresas potencialmente exportadoras, sino también de un proceso creciente de conocimientos e información sobre las dimensiones económica, cultural y jurídica de los países con los que se desea abrir el comercio, involucrando así a instituciones de investigación académica”, señala.
 
En su análisis, Carrillo Regalado ha observado que los intercambios comerciales entre México y Japón responden a los ritmos de la actividad económica norteamericana, pues una parte mayoritaria de las importaciones de México provenientes de Japón se vinculan al comercio intrafirma con empresas japonesas localizadas en México y destinadas al mercado de Estados Unidos.
 
 
“Es de observarse que México no está aprovechando las oportunidades que le brinda el AAE y Japón tampoco ha diversificado las relaciones más allá de las ventajas ofrecidas a las grandes empresas automotrices y de la electrónica. Aunque el AAE ha propiciado la apertura comercial con Japón, México se mantiene aún lejos de obtener un óptimo provecho de esta situación, tal vez debido a la lejanía geográfica, a las diferencias culturales y al desconocimiento de los productos mexicanos”, dijo el investigador.
 
Guadalajara, Jal., 15 de diciembre de 2011.
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas