Cultura popular favoreció la empatía del drama del holocausto

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El sociólogo Jeffrey C. Alexander ofreció conferencia en el CUCSH

El holocausto pasó de ser un evento histórico a uno dramático y profundamente conmovedor, en gran medida por la cultura popular de los 50 que extendió las historias dramáticas de los judíos mediante películas y libros, afirmó este viernes el sociólogo Jeffrey C. Alexander, académico de la Universidad de Yale, durante su conferencia dentro del 5to Congreso Nacional de Ciencias Sociales “La agenda emergente de las ciencias sociales”, que organizó el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades  (CUCSH) de la UdeG.
 
“Esto permitió humanizar a las víctimas de una manera en que esa identificación cultural  pudo ayudar a esa empatía y a la personalización de quienes sufrieron ese episodio”, afirmó el destacado especialista.
 
Antes de la ocupación de los países aliados, los nazis contaron su historia hasta 1945, pero nadie ni siquiera sabía que había sido un holocausto. Una vez que se venció a los nazis se descubrieron los campos de concentración e Inglaterra, Francia y Estados Unidos tomaron el control de la representación de este hecho.
 
“Ellos se aseguraron que se contara la historia de una manera antinazi, lo que también significó que se presentaran como héroes o liberadores”, afirmó Alexander, conocido por su libro Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial.
 
Esta empatía con el drama de los judíos es un ejemplo del trauma cultural que incluso ha provocado que en países como Polonia, sin población judía, la mayoría de su población se identifique con la música de esa etnia, en un intento de reivindicación.
 
Lo mismo sucede con otros grupos minoritarios que han sufrido ataques o exterminios como las comunidades indígenas de México y otros países. “Las maneras indígenas de vestir, sus cuerpos tatuados, las pinturas, esculturas y música, todo esto ha entrado al centro de la imaginación moderna contemporánea”, explicó el sociólogo.
 
“Los jóvenes con perforaciones no es sólo un estilo, sino una manera de identificación con los indígenas, y es por eso que existen los tatuajes. Es una identificación de la conciencia de muchas personas con las víctimas”.
 
El 5to Congreso Nacional de Ciencias Sociales concluyó este viernes en el CUCSH.
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 18 de marzo 2016

 
Texto: Mariana González
Fotografía: Miguel Ramírez