Cuestionan reglas sociales que etiquetan masculinidad del hombre

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Realizan seminario para cuestionar enfoques del género

En nuestra sociedad predomina una representación social sobre cómo debe ser el hombre, que se identifica como el proveedor del hogar, así como el activo sexualmente y el que pone de manifiesto su masculinidad a través de la fuerza física, afirmó el maestro Alfonso Hernández Rodríguez, profesor investigador del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, en el seminario “Cuestionando el género: un diálogo entre las ciencias sociales, las humanidades y la salud”. El investigador señaló que, “no es menos hombre aquel que realiza las labores del hogar. Es necesario que todo varón  se de la libertad para razonar sobre su manera de ejercer su masculinidad.
 
En la actualidad

  • La representación social del hombre y la mujer “tiene que ver más con el deber ser que con la realidad, se manifiesta esta ideología aún más en una sociedad que solo busca etiquetarse con ideas que pueden ser erróneas”.
  • Existen muchas formas de ser hombre, “no hay una sola masculinidad, las reglas sociales, la historia o el momento en el que vivimos dictan ciertas obligaciones para ser hombre.
  • Se corre el riesgo de que se imponga el modelo de un solo tipo de hombre; sin embargo, esto es solo una representación, y no algo que se debe ejercer.

 
Diferentes perspectivas

  • En el ámbito conservador se considera natural que los hombres sean los protectores de la mujer, social y políticamente deben ser dominantes, puesto que ello corresponde a una manifestación de la naturaleza masculina y a su rol civilizador.
  • La perspectiva pro-feminista: subraya que la masculinidad ha sido creada a través del privilegio de los hombres y la correspondiente opresión de las mujeres, dañando a los propios varones más allá de las recompensas que les da el sistema.

 
El seminario busca entablar un diálogo entre psicólogos, sociólogos, filósofos, artistas y genetistas con la finalidad de conformar un grupo interdisciplinario que genere una investigación sobre género, sexualidad y construcción del cuerpo. Es organizado por el Centro Universitario de los Lagos, el Centro de Estudios de Género, la Universidad de Lille 3 de Francia, el Centro de Investigación Biomédica de Occidente y el Consejo de la Judicatura.
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, 19 de mayo de 2015

 
Ver nota completa
 
Texto y edición web: Israel Rangel
Fotografía: Jorge Alberto Mendoza