Cuenca del Río Ayuquila, saneada en más del 60%

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
CUCSur reconocerá labor de municipios e investigadores en este logro

A la fecha, la cuenca del Río Ayuquila ubicada en la Costa Sur de Jalisco registra un saneamiento mayor al 60 por ciento, lo que la sitúa como un ejemplo de restauración en América Latina, alcanzado por el trabajo conjunto entre la Universidad de Guadalajara, autoridades y ciudadanía de dicha región.
 El jefe del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, Luis Martínez Rivera informó que con base en 15 años de estudios y acciones de reducción fueron superadas las descargas residuales del Ingenio Melchor Ocampo, que contenían material orgánico y disminuían la concentración de oxigeno. Esto ha representado una mejora en las condiciones de vida acuática.
No obstante, la UdeG “mantiene un monitoreo permanente” a fin de ver los posibles impactos. “Se está trabajando con la JIRA (Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Ayuquila) para implementar sistemas de tratamiento en algunas ciudades que todavía no tienen una disposición adecuada”, dijo el académico.
Martínez Rivera añadió que mediante humedales artificiales buscan no utilizar esquemas convencionales como las plantas de tratamiento que requieren alta tecnología, mucha demanda de energía eléctrica y son costosas.
Uno de los municipios que lo necesitan es El Grullo, que tiene una propuesta y están en espera de que la Comisión Estatal del Agua apruebe su implementación. Además, la UdeG buscará que a nivel de investigación la cuenca sea piloto en la captura de carbono.
El rector del Centro Universitario de la Costa Sur, Carlos Orozco Santillán destacó que así como en Europa se han restaurado los ríos Támesis, Sena o Danubio, México tiene en el Río Ayuquila un ejemplo para América Latina del trabajo interinstitucional, reconocido en el mundo.
“Si existiera esa continuidad en el alto y bajo Río Lerma, la situación actual de esta cuenca sería otra”, dijo. Ante esto, el CUCSur reconocerá a la JIRA, los municipios que lo integran y tres investigadores: Gaspar González Sansón, Enrique Jardel Peláez y Salvador García Rubalcaba, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.
Además, habrá una conferencia magistral del Embajador de la República de Cuba en México, Manuel Francisco Aguilera de la Paz este 3 de junio en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la UdeG. Cabe señalar que la asesoría de Cuba ha influido en la investigación que realiza la UdeG en aspectos de protección al medio ambiente.
Guadalajara, Jal., 31 de mayo de 2011
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas