Crece en el mundo una tendencia de desglobalización

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El doctor Juan Manuel Durán moderó el diálogo magistral entre Pierre Salama y Alexis Saludjia, durante la FIL 2016

Luego de que en las décadas de los 80 y 90 la globalización era vista como la panacea, parece que germina una tendencia a dar reversa a las políticas de libre comercio para sustituirlas por economías proteccionistas, tal y como lo proponen personajes como el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
 
Este fue el tema sobre el que versó el encuentro entre Pierre Salama y Alexis Saludjia, titulado “Diálogo magistral: La tormenta en América Latina ¿Hacia dónde van las economías de la región?”, en el que se presentó, además, el libro del mismo nombre de la autoría de Salama. La mesa estuvo moderada por el doctor Juan Manuel Durán, director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”. 
 
Alexis Saludjian, investigador de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, recordó que desde los años 80 y 90 se habló de la globalización como una oportunidad para el desarrollo, y las discusiones económicas de países y organismos internacionales giraron alrededor de ese concepto.
 
"Lo que vemos es que esa época caracterizada por el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que implicaba liberalización de barreras arancelarias, y reducción de derechos arancelarios en los 90, llegó a un punto de inflexión a partir de crisis de 2007, y ahora vemos modificaciones de las características del comercio internacional, ya menos ligados al libre comercio y más relacionados al proteccionismo. Algunas veces por los derechos fitosanitarios o por posturas de presidentes electos, que se declaran proteccionistas, como es el caso en Estados Unidos", reflexionó Saludjian.
 
Pierre Salama, doctor por la Universidad de París, explicó que la desilusión para con la economía globalizadora se produjo debido a fenómenos como la precarización del trabajo, el estancamiento de los salarios y la flexibilización de condiciones laborales. Incluso en algunos países, como España, Italia y Francia, el desempleo aumentó. 
 
"Parece que la culpa es la mundialización. Todo eso se tradujo en un apoyo fuerte al proteccionismo y a las corrientes de extrema derecha. Los que tienen sentimientos contra la globalización votan por medidas proteccionistas, por cerrar fronteras"', dijo Salama.
 
Por ello, el libro desmenuza los debates más candentes de América Latina: lo que ha pasado con las cadenas globales de valor, el auge de materias primas, las causas de la enfermedad holandesa, la desindustrializacion prematura, las reformas fiscales regresivas que no buscan redistribución de ingresos, así como la inseguridad y sus vínculos con el desarrollo urbano y la pobreza.
 
"Este libro nos da pistas para el diseño de nuevas reformas políticas, y para reforzar la reflexión colectiva respecto a porqué la trayectoria de nuestros países es menos exitosa que China y otros países asiáticos, y qué vulnerabilidad presentan los países latinoamericanos en un contexto como el que se avecina: con menor crecimiento económico y probablemente más presiones hacia el proteccionismo, hacia un proceso de desglobalización", apuntó la Doctora Genevieve Marthe Marchini Waeselynck, académica de la UdeG y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. 
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre de 2016

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velázquez

Etiquetas: