![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
El Laboratorio Escuela de Agronegocios del Centro Universitario de los Valles (CUValles), con sede en Ameca ha permitido a los estudiantes tener una práctica real. Recientemente los alumnos de tercer semestre lograron su primera cosecha de maíz la cual fue de once toneladas y 800 gramos.
El maíz será vendido. Las ganancias obtenidas se destinarán como capital semilla para el mismo laboratorio, comentó la maestra Patricia de la Peña Rubio, coordinadora de la licenciatura en Agronegocios.
Actualmente también están plantadas hortalizas orgánicas en un invernadero: cebolla, lechuga, col, jitomate y chiles verdes, mientras que a cielo abierto hay calabaza. Se espera esta cosecha para el mes de enero, por lo que la maestra De la Peña Rubio dijo que los estudiantes seguirán al pendiente de las hortalizas durante las vacaciones.
Gracias al modelo laboratorio-escuela los estudiantes también aprendieron a realizar biofertilizante y composta.
En el próximo temporal, a finales de mayo y principios de junio, se instalará una vitrina de maíz híbrido, un experimento que detectará cuáles variedades de maíz son adaptables a las condiciones de la región. Será un trabajo conjunto entre el Centro Regional Universitario Occidente de la Universidad Autónoma Chapingo, la fundación Produce Jalisco A.C. y el CUValles.
El modelo de este laboratorio pretende que los alumnos aprendan mediante la práctica, no solo teóricamente, durante su estancia académica. Los estudiantes son asesorados por sus profesores.
Guadalajara, Jal., 11 de diciembre de 2012
Texto y fotografía: CUValles
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas