Conmemorarán Día de la Mujer Indígena con encuentro de voces y proyección de cine feminista

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El Centro de Estudios de Género del CUCSH, en colaboración con otras instancias, buscan visibilizar el papel de la mujer indígena en la sociedad mexicana

Cada 5 de septiembre, se conmemora en México el Día de la Mujer Indígena, quien según datos del INEGI, representan el 52.3 por ciento de las siete millones de personas indígenas de nuestro país. En el año 2021, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), refirió que 67.7 por ciento de las mujeres indígenas sufrió violencia (psicológica, física, sexual, patrimonial/económica) en al menos un punto de su vida.

 

“Las mujeres indígenas atraviesan, además de la condición de ser mujer en una sociedad patriarcal, la discriminación, pobreza y desigualdad estructural. Según datos oficiales, el 79.7 por ciento no tiene acceso a seguridad social, y persiste un 26.2 por ciento de analfabetismo entre mujeres indígenas”, señaló la Doctora Dulce Angélica Gómez Navarro, investigadora del CIESAS Pacífico Sur e integrante del Centro de Estudios de Género (CEG).

 

Bajo este contexto, el CEG del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en colaboración con el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el Centro de Extensión y Acción Social (CEAS), la Cátedra Unesco Género, Liderazgo y Equidad y la Cátedra de Estudios Regionales CIESAS Occidente, convocan a estudiantes, académicos y sociedad en general a participar en dos actividades que enmarcan el Día de la Mujer Indígena, con el fin de visibilizar su importante papel dentro de la sociedad mexicana.

 

“El 2 de septiembre, de 10:00 a 12:00 horas, la Sala 1 del edificio H del CUCSH será sede de la proyección de cine y paneles feministas “Violencias de género y resistencias en contextos indígenas. Perspectivas Etnográficas y Audiovisuales”, en donde se proyectarán los cortometrajes Tejedora de destinos y Ñaa' ñuudoo' naa. Mujer que es escuchada, los cuales son producto de trabajos antropológicos y estudios sociales, contando historias de mujeres indígenas de primera mano”, comentó la maestra Violeta Sandoval Cortés, Coordinadora del CEG. 

 

Este evento, el cual contará con la presencia de reconocidas investigadoras, tiene como objetivo “reflexionar sobre las violencias de género en contextos indígenas y las formas de resistencia que emergen desde las comunidades, integrando el análisis etnográfico y el uso de herramientas audiovisuales para su visibilización y transformación”, según comentó Sandoval Cortés.

 

Como segundo evento, planificado para el próximo 3 de septiembre, el CUCEA será sede del encuentro “Voces que transforman: participación política de mujeres en indígenas de Jalisco y Oaxaca”, el cual, según mencionó la licenciada Estefanía Hernández, becaria del CEAS, “busca visibilizar las múltiples dimensiones de la lucha de las mujeres indígenas, desde sus propias voces, para comprender cómo género, etnicidad y desigualdad se entrecruzan en los espacios de toma de decisiones, y cómo estas mujeres reconfiguran el liderazgo político en distintos territorios”, dijo. 

 

“Voces que transforman” busca ser un espacio de reflexión y diálogo que reunirá a lideresas indígenas de contextos urbanos y rurales para compartir sus experiencias, desafíos y propuestas en torno a la participación política y comunitaria. 

 

Ambos eventos son de entrada libre para todo público, sin embargo, es necesario previo registro ya que son de cupo limitado.

 

El link de registro, así como mayores datos sobre ambos eventos, están disponibles en las redes sociales oficiales de CUCSH y CUCEA, así como en el siguiente enlace https://www.facebook.com/CEG.UdeG/

 

 

Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 28 de agosto de 2025

 

Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza