Conferencias de CALAS abordarán los retos de la educación en México

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El ciclo de mesas de debate y charlas tratarán los retos y desafíos que existen en los tres niveles de la educación en México; participará Máx Arriaga de la SEP

Para discutir los retos y oportunidades en la labor de la educación en sus distintos niveles y los procesos de aprendizaje, académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y miembros del Centro "María Sibylla Merian" de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) invitan al ciclo de conferencias “En horizontalidad. Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones”.

 

Las charlas magistrales tendrán lugar del 20 a 22 de octubre de 2025 y se abordarán distintas temáticas que incluye mesas de diálogo para abrir la discusión más allá de los círculos académicos. Se llevarán a cabo en el Paraninfo Enrique Díaz de León y en las instalaciones del CUCSH

 

Las mesas y conferencias se centrarán en cinco pilares fundamentales: la implementación de una educación transversal que integre conocimientos; el uso de la Inteligencia Artificial en el sector; el fortalecimiento de la lectocomprensión como base del aprendizaje; el diseño de políticas para combatir las desigualdades en el acceso educativo; y la creación de modelos pedagógicos pertinentes para contextos rurales e indígenas.

 

En una de las conferencias se contará con la presencia del actual Director General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Máx Arriaga, junto la Directora General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), doctora Margarita Hernández Ortiz y la Rectora del Centro Universitario de Chapala, doctora Patricia Rosas Chávez.  

 

La primera mesa redonda, "Desafíos de los Sistemas Educativos en México y América Latina", contará con la participación del funcionario federal. El tema central serán las nuevas estrategias del gobierno mexicano dentro del proyecto de la “Nueva Escuela Mexicana".

 

“Generalmente, tenemos diálogos internacionales, pero en esta ocasión quisimos voltear a nuestros expertos para poder abrir el diálogo, porque para nosotros también es importante nuestra vinculación con el CUCSH,” indicó la Coordinadora del Laboratorio de Conocimiento y Coordinadora del CALAS, maestra Olvia Maisterra Sierra.

 

Al detallar sobre de qué van las conferencias y mesas de diálogo, la coordinadora del  CALAS informó que participarán especialistas de varias universidades del país, como la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Pedagógica Nacional.

 

“Tendremos especialistas de la India, de Argentina y una experta que es originaria de los pueblos otomíes pero ha hecho su carrera académica en Alemania”, señaló Maisterra Sierra al confirmar la participación también de especialistas internacionales en el ramo.

Conocer las estrategias de la Nueva Escuela Mexicana

Al ser cuestionada sobre la “Nueva Escuela Mexicana”, la investigadora emérita Sarah Corona Berkin, profesora investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS) y coordinadora del Laboratorio de Conocimiento, señaló que es de interés analizar el modelo transversal promovido por la SEP, especialmente porque considera lo que modelos anteriores no lo habían incorporado en sus métodos de aprendizaje.

 

La investigadora indicó que los nuevos libros de texto, son un eje importante y por esta razón quieren la participación del Director General de Materiales Educativos de la SEP, para tomar en cuenta sus experiencias y  su retroalimentación en la aplicación del nuevo sistema. 

 

En el mismo sentido, se le cuestionó a la académica sobre los sistemas de evaluación educativa internacional que se aplicaron en el país y que hoy se encuentran descontinuados, como los casos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) y el examen ENLACE. Al respecto, Corona Berkin comentó que en su experiencia con comunidades indígenas wixarikas de Jalisco las pruebas no sirven en estos entornos, porque no toman en cuenta las barreras culturales. 

 

“Hay que enseñar para lo que las comunidades necesitan, que se eduque para un futuro que sean ciudadanos y estén satisfechos sobre ellos mismos, ¿cómo vamos a calificar a un pueblo de la sierra con instrumentos pensados en ciudades como Ciudad de México, no digamos entornos de Europa o Estados Unidos”, apuntó.

 

La académica aseguró que se deben crear propios instrumentos de evaluación para ver cómo se avanza en educación, tomando en cuenta las necesidades existentes en cada una de las comunidades o entornos.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre de 2025

 

Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza