Concluyó con éxito la primera edición del Festival Internacional de Cine para Infancias y Adolescencias “Agüita”

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Con más de 10 funciones en diferentes sedes, el festival organizado por una egresada del CUAAD, logró reunir a más de 570 asistentes en su primera edición

La primera edición del Festival Internacional de Cine para Infancias y Adolescencias “Agüita” concluyó exitosamente el pasado 17 de octubre, luego de llevar a diferentes lugares del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y municipios aledaños una muestra de más de 15 cortometrajes, filmes y documentales nacionales y extranjeros, dirigidos especialmente a adolescentes e infantes de entre 5 y 18 años de edad.

 

Con sedes como el centro comercial La Perla en Guadalajara, la plaza municipal de Tonalá, la biblioteca del ITESO, la Cineteca FICG, el edificio Arróniz (hoy Secretaría de Cultura de Jalisco) y la plaza municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, “Agüita” logró reunir a más de 570 asistentes, demostrando el interés de las infancias y adolescencias por tener espacios culturales dirigidos a ellos. 

 

“Buscamos extendernos lo más posible, descentralizar el festival y llevarlo a diferentes lugares de la ciudad y también a municipios aledaños al Área Metropolitana, como en Ixtlahuacán de los Membrillos, donde recibimos a más de 170 asistentes en una sola función”, declaró Rocío Orozco, directora del festival y egresada de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

 

Además de las proyecciones gratuitas en espacios abiertos y cerrados, “Agüita” ofreció al público conversatorios, laboratorios creativos y actividades de mediación, en los cuales los pequeños espectadores realizaron dibujos, compartieron sus pensamientos e ideas en torno a las películas vistas y escucharon a varios creadores y directores.

 

“Contamos, por ejemplo, con el conversatorio de la directora del cortometraje Dolores, Cecilia Andalón, quien después de la función compartió con chicos y grandes su proceso creativo y el gusto por crear. También hicimos actividades de mediación, donde después de las funciones escribimos o dibujamos cosas relacionadas con los filmes recién vistos”, compartió Orozco. 

 

Para la directora, el contar con aliados como la Secretaría de Cultura estatal, la Universidad de Guadalajara, el Festival Ambulante y diversos auspiciadores privados fue indispensable para lograr un proyecto de esta índole, el cual busca crear espacios culturales accesibles a infancias y adolescencias y, a su vez, refrendó el compromiso con la distribución y proyección de filmes independientes de nuestro país y otras partes del mundo.

 

“Como madre de un hijo de ocho años me doy cuenta de lo rápido que avanzan las cosas, de cómo los niños y adolescentes se ven inmersos en esta inmediatez mediante sus dispositivos móviles, e incluso en la televisión. El adoptar espacios públicos y privados y convertirlos en lugares sólo para ellos es una manera de dignificarlos mientras que continuamos apoyando la difusión de nuevos artistas, quienes se esfuerzan por mostrarles a los niños diferentes realidades de espacio, territorio, autocuidado y más”, declaró. 

 

A pesar de los diferentes retos que se pudieron encontrar, la falta de espacios públicos adecuados para proyectar materiales audiovisuales, el clima en lugares abiertos, entre otros, Rocío Orozco definió estas experiencias como una “oportunidad para mejorar en la próxima edición”, la cual, según mencionó, tendrá mejoras, como la implementación de una sección dedicada únicamente a adolescentes (12-17 años de edad), y la planeación de lugares apropiados y dignos para proyectar los filmes seleccionados. 

 

“Fue una experiencia muy bonita, el ver a los niños y adolescentes llenando nuestras proyecciones y visibilizando lo importante que es crear espacios dirigidos especialmente para ellos. Aunque claro que hubo retos que tuvimos que afrontar, como el clima o los problemas técnicos en los espacios que no son normalmente utilizados para proyectar películas; también pudimos ver áreas de oportunidad, como lo mucho que a los adolescentes les interesa el cine, el poder hablar con creadores y compartir puntos de vista. Por eso, para la próxima edición, planeamos tener una sección dedicada únicamente a adolescentes, con el fin de incentivar su creatividad”, mencionó. 

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 20 de octubre de 2025

 

Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Cortesía CUAAD

Etiquetas: