


Con el objetivo de buscar una Red Universitaria y una ciudad cardioprotegida se realizó el Cardiomaratón 2011 en el marco de las actividades del Primer Congreso Internacional de Emergencias, Urgencias y Desastres con la participación de 3,200 personas, así lo informó el coordinador del evento doctor Luis Manuel Espinoza Castillo, director del Laboratorio de Cardiología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Para poder atender a la gran cantidad de participantes intervinieron 380 capacitadores, además del personal directivo del CUCS encabezados por el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, rector de este centro universitario.
Con el Cardiomaratón se intenta desarrollar una capacitación en reanimación cardiopulmonar con el uso del desfibrilizador automático externo. Todas estas personas que se capacitaron en el RCP estarán en condiciones de atacar la causa número uno de muerte en el mundo y en nuestro país, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Espinoza Castillo informó que 17.1 millones de personas en el mundo y aproximadamente 250 mil personas en México mueren por una enfermedad de origen cardiovascular, razón por la cual se pretende continuar con el programa hasta alcanzar que la Red Universitaria sea una red cardioprotegida.
“Hay que eliminar el tabú de que solo el médico puede usar el desfibrilizador automático externo sino que cualquier persona capacitada puede hacerlo adecuadamente”, mencionó el titular del Laboratorio de Cardiología. Es decir, esta capacitación debe estar dirigida a cualquier persona que bien puede ser los comunicadores o reporteros que generalmente llegan primero a los lugares donde ocurren accidentes, conductores de camiones urbanos, taxistas, empleados de hoteles, personal de aeropuertos, policías, agentes viales, etc.
Con este tipo de programas de intervención, la Universidad de Guadalajara busca ser una universidad cardioprotegida como pocas en el mundo, como la Universidad de Israel, Palestina, Andrés Tello de Chile, Rosario en Argentina que también incluye a la ciudad.
Habrá que recordar que las enfermedades del corazón son en la actualidad la principal causa de muerte en México arrojando estadísticas de 12 muertes por hora y de 165 infartos por día, los cuales gran parte de ellos ocurren fuera de hospitales. No hay que olvidar que la diabetes, la hipertensión y la obesidad ayudan a incrementar estos índices.
Al finalizar el Cardiomaratón las autoridades del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y representantes de los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara clausuraron el Congreso Internacional de Emergencia, Urgencias y Desastres.
Guadalajara, Jal., 3 de octubre de 2011
Texto y fotografía: CUCS
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas