Compiten por el Ariel tres producciones de la UdeG

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Se trata de “Los Lobos”, con trece nominaciones; así como “A la cabeza” y “La casa de la memoria”, en la categoría Cortometraje de Animación

La edición 63 de los premios Ariel, que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), incluye en sus nominaciones a tres producciones de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
 
Los lobos, dirigida por Samuel Kishi Leopo, egresado de la licenciatura en Artes Audiovisuales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), compite en trece categorías, en las que destaca Mejor Película y Mejor Director. Es el segundo largometraje de este creador, quien propone una historia autobiográfica.
 
Los protagonistas de Los lobos son Lucía y sus hijos, Max y Leo, quienes emigran a Estados Unidos en búsqueda de una mejor vida. La madre deja a sus niños encerrados en el departamento de un barrio peligroso mientras va a trabajar. En una grabadora de casete les deja a los pequeños audiocuentos, historias y lecciones en inglés; así, los pequeños construyen un imaginario con las grabaciones de la mamá.
 
Este filme destaca por la participación de talento de la UdeG entre egresados y profesores. Además de las dos nominaciones ya mencionadas compiten por: Actriz, Martha Reyes Arias; Revelación actoral, Maximiliano Nájar Márquez; Revelación actoral, Leonardo Nájar Márquez; Coactuación femenina, Cici Lau; Diseño de arte, Hania Robledo Richards; Edición, Yordi Capó, Carlos Espinoza y Samuel Kishi Leopo; Fotografía, Octavio Arauz; Guion original: Samuel Kishi Leopo, Luis Briones Macías y Sofía Gómez Córdova; Música original, Kenji Kishi Leopo; Sonido, Mario Martínez Cobos, Miguel Hernández Montero y Carlos García; y Vestuario, Naomi González y Sheila Eden.
 
“Esperábamos una o dos nominaciones, no trece. Estamos encantados, tenemos mucha emoción y estamos muy conmovidos. Los Arieles nos ayudan a visibilizar el trabajo de los artistas involucrados en el proyecto. Somos de aquí, de Guadalajara y en un país centralista es maravilloso; es levantar la mano y decir estamos aquí”, compartió Kishi Leopo.
 
En ese mismo tenor, Sofía Rosales Arreola, también egresada del CUAAD, señala que La casa de la memoria, nominada a Cortometraje de Animación, es una producción totalmente tapatía: “Es una sorpresa súper linda, porque el hecho de que reconozcan el trabajo y el amor que le pusimos al proyecto es muy especial. Es la primera vez que dirijo. Fueron tres años de pre, producción y posproducción”, mencionó.
 
La casa de la memoria utiliza la técnica de stop motion y 2D para contar la historia de un anciano que hace lo posible porque no desvanezcan los recuerdos de su vida reflejados en las películas de una gran filmoteca. La idea de Sofía nació porque su abuela padecía Alzheimer.
 
“Esta técnica es increíble, no tienes limitantes. Imagínate, hacer una filmoteca gigante con miles de películas es complicadísimo en otro formato; con la animación puedes dejar volar la imaginación”, dijo la joven cineasta, quien resultó triunfadora en el Festival Internacional de Cine de Monterrey 2021, en Mejor Cortometraje Mexicano de Animación con esta misma producción.
 
A la cabeza, dirigida por Andrea Santiago, también egresada de Artes Audiovisuales y en competencia como Cortometraje de Animación, habló de algunas dificultades del trabajo: “No todo fue color de rosa, buscar a las personas, el financiamiento; tuvimos que buscar una campaña de crowdfunding y justo por eso nos volvimos más resistentes (…) Tener poco dinero dispara tu creatividad”.
 
Este corto, que habla del sentido de pertenencia, cuenta la historia de una pequeña que está por convertirse en adulta y se muere de ganas porque le crezca la cabeza. También fue hecho en Guadalajara, por lo que para esta creadora y su equipo de trabajo la nominación significa visibilidad.
 
“Me siento muy contenta (...) Que haya cortos y películas tapatías significa que se genera una comunidad más grande y diversa de realizadores”, dijo.
 
Sobre proyectos futuros, Kishi Leopo comentó que terminó el corto animado El año del radio, además que está desarrollando cuatro largometrajes. Sofía, actualmente asiste al Taller de Chucho del Centro Internacional de Animación de la UdeG y comienza una investigación para un corto de animación sobre la cultura chicana. En tanto que Andrea trabaja en De vuelta a San Pedro, live action con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía.
 
La entrega de los premios Ariel tendrá lugar el 25 de septiembre, en la Ciudad de México.
 
 
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 1 de septiembre de 2021

 
Texto: Andrea Martínez | Cristóbal Ramos | CUAAD
Fotografía: Cortesía egresados CUAAD | Gustavo Alfonzo