Comparte AMACC sus labores de difusión, investigación y preservación en el FICG 39

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Realizan el panel “¿Una academia para qué?”

Contrario a lo que pudiera pensarse, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) no es un círculo cerrado, de difícil acceso, que sólo se dedica a entregar unos premios; es un organismo que realiza labores de difusión, investigación, preservación, desarrollo y defensa de las artes y ciencias cinematográficas.

 

En el panel “¿Una academia para qué?”, en la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, la guionista y escritora Marina Stavenhagen explicó que la academia busca establecer puentes de contacto con la comunidad cinematográfica, que cada día crece.

 

“Todos celebramos estos espacios de encuentro donde no sólo vemos las películas y lo que se produce, sino que estamos atentos a las nuevas escuelas, proyectos, colectivos, organizaciones de una comunidad cinematográfica más grande, que se nutre del contacto con otras comunidades; en ese sentido, la academia, desde hace mucho, ha tratado de establecer relaciones con las comunidades cinematográficas de otros países”, declaró. 

 

Dijo que Guadalajara es un foro ideal para contar y promover lo que hace la AMACC; en términos de difusión, trabajan en proyectos como ciclos de cine itinerantes. “La academia busca no sólo los recursos, sino las alianzas para que el proyecto de difusión crezca. Estamos buscando hacer un esfuerzo por acercar el cine mexicano que se hace en el año a distintos públicos y acercar a la comunidad toda esta reflexión de cómo nos afecta lo que pasa en el contexto de la cultura del cine”, añadió Stavenhagen.

 

Cuando se dice que la academia se involucra en la defensa del cine mexicano no es una bandera, tiene que ver con lo que hacen todos, ya está al servicio de causas como el qué es lo que interesa y qué es lo que conviene como creadores y cineastas.

 

El director y productor Roberto Fiesco dijo que a la academia le gusta abrir la discusión, escuchar e incluir a la gente, y construir una idea de comunidad.

 

“Seguimos basándonos en los principios con los que la academia fue constituida, que tienen que ver con estos ejes que seguimos manteniendo. En los últimos años nos hemos concentrado en investigación histórica, que nos ha preocupado y hemos tratado de crear una colección de publicaciones que se llama Textos de la academia para homenajear a personalidades a las que, año con año, se les entrega el Ariel de Oro”, apuntó. 

 

Compartió que existen tres formas de convertirse en miembros asociados de la AMACC: Tener una nominación al Ariel o haber sido ganador; ser postulado, ya sea por invitación del Comité coordinador o como propuesta de terceras personas relacionadas con el quehacer cinematográfico; y a petición del propio aspirante, quien deberá ser aprobado por la Asamblea General de la AMACC, que tomará en cuenta su trayectoria en el ámbito cinematográfico.

 

La productora Erika Ávila compartió que otras acciones que realiza la AMACC en materia de preservación es la colaboración que tiene con la Filmoteca de la UNAM, con el objetivo de restaurar y presentar diverso material al público y a las futuras generaciones.

 

Samuel Kishi, director y miembro activo de la academia, destacó la pluralidad que existe en ésta, ya que gracias a eso ahora se ve lo que pasa en otros lugares del país, y muestra de ello es que Guadalajara será sede de la entrega de los premios Ariel el próximo 7 de septiembre.

 

“Yo no imaginaba que con el paso de los años la ceremonia de entrega de los premios Ariel cambiara su sede a Jalisco; ha sido un gran recorrido y cada año se planea que vaya a varias regiones del país para encontrar a más comunidades y generar puentes, y que no se quede todo en un lugar”, apuntó.

 

La moderadora del panel fue la productora Ynna Payán, quien expresó que la academia trata de trabajar sobre políticas públicas para mejorar el ecosistema audiovisual; en ese sentido, han tratado de laborar con aspectos como la Ley de Cine, que aún no se aprueba y tiene la finalidad de fortalecer al sector cinematográfico.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2024

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez