![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
La caricatura es seria y profunda, pues representa una expresión. Incluso, más allá, tiene algunos fundamentos como el proceso, las circunstancias y el contexto del creador y la obra, destacó el maestro Jorge Fregoso, académico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, en la primera conferencia del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta (EICH) 2022, del que es uno de sus fundadores.
Apuntó que tal manifestación es más que ver y realizar monitos. Se trata de un proceso y un placer, el cual puede desarrollarse con la constancia en el dibujo, pero también por medio de la comunicación, la lectura, los viajes, el canto, los conocimientos, la exposición al arte y la arquitectura; también al pensar, meditar y sentir, agregó.
Como una síntesis de la expresión están los tres puntos básicos del autor y la obra: el proceso, las circunstancias y el contexto. Por ejemplo, en el caso de “Quino”, Joaquín Salvador Lavado, autor de la tira cómica Mafalda, es importante saber quién era: un argentino, y cómo procesaba la información, su experiencia de vida y su obra, abundó.
“Él percibía críticamente porque la experiencia intelectual le daba la herramienta de saber que el mundo estaba contaminado; que las relaciones humanas, políticas y sociales tenían problemas (…) Dentro de lo que piensa y procesa, creó un oficio del dibujo muy desarrollado, un estilo, y hacía una reflexión del mundo”, añadió Fregoso.
Previo a la ponencia, el Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, destacó que este jueves es un momento significativo para el plantel y la UdeG, ya que inicia uno de los mejores foros de caricaturistas de México, con 21 años de vida y que surgió como un ejercicio de análisis y estudio sobre esta expresión.
“Uno de los gestores de esa gran iniciativa está con nosotros en este pódium, y es un lugar que no le hace justicia a una labor tan ardua en torno al lenguaje léxico-pictográfico, el maestro Jorge Fregoso. Él, junto con otros académicos, tuvo que picar piedra y hacer una brecha que el día de hoy es una puerta y escaparate a lo mejor de la caricatura nacional e internacional”, enfatizó.
González Madariaga expresó que esta fiesta en torno a la caricatura y la historieta tendrá, hasta el 3 de diciembre, talleres, conferencias, exposiciones, mesas redondas y, por supuesto, el acto culmen: la entrega del tan preciado premio La Catrina, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022.
A la inauguración también acudieron la Secretaria Académica del CUAAD, doctora Isabel López Pérez y el Jefe del Departamento de Proyectos de Comunicación, doctor Eduardo Galindo Flores, quien es coordinador del EICH 2022.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 2 de diciembre de 2022
Texto: Eduardo Carrillo | CUAAD
Fotografía: Angélica Grajeda