Colapso de la hegemonía occidental reconfiguró formas de entender las ciencias sociales

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el Congreso Nacional de Ciencias Sociales, el especialista Wolfgang Knöbl, dictó conferencia magistral en el auditorio Salvador Allende del CUCSH

Las ciencias sociales están en transición. El fin de la hegemonía occidental, el surgimiento de nuevas potencias fuera de Europa y Estados Unidos, así como el germen de conflictos en diversas regiones del mundo han roto los paradigmas hegemónicos, que en muchos de las casos persistían desde las épocas imperialistas, consideró Wolfgang Knöbl, director del Instituto de Investigaciones Sociales, de Hamburgo, Alemania.
 
“Dicha aseveración puede ser justificada mediante indicadores institucionales, tanto en la posición de los académicos o expertos occidentales, europeos o norteamericanos, (cuyos paradigmas) se han desvanecido en las últimas dos décadas. A esto se suma la importancia que han adquirido los intelectuales no occidentales”, agregó Knöbl, quien ha sido académico en varias universidades como Göttingen y Erfurt.
 
Dentro del Encuentro Nacional de Ciencias Sociales, Knöbl dictó la conferencia “Reconfigurations of social theory after western hegemony” (Reconfiguraciones de la teoría social posteriores a la hegemonía occidental) en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, donde planteó que en esta transición, muchas herramientas de análisis que utilizaban los teóricos han quedado obsoletas, pues, para empezar, el viejo concepto de Estado Nación ya no es vigente.
 
“La globalización ha tenido un enorme impacto en la estructura de las ciencias sociales. Existen nuevos enfoques que desafían algunas de las premisas básicas del pensamiento social occidental. Hablamos de todo un cambio teórico conceptual”, puntualizó.
 
Añadió que a esto se suma que la ciencia política, la sociología, la antropología, e incluso la economía, nunca fueron disciplinas monoparadigmáticas, ni siquiera durante el auge de la hegemonía occidental.
 
Knöbl agregó que esos dramáticos cambios causan dificultades a científicos occidentales que todavía quieren usar herramientas tradicionales de análisis y se aferran a sus premisas teóricas. “Y la realidad parece ridiculizar a estas cuestiones”, sentenció.
 
Subrayó que el boom económico de China y el auge que llegó a tener Brasil, así como la famosa Primavera Árabe, son muestra de que fuera de Europa y Estados Unidos también ocurren eventos que impactan el mundo. Incluso, afirmó que el concepto de “la modernidad” es erróneo, pues lo que en realidad existe es una “pluralidad de modernidades”.
 
Aseveró que lo que ocurre fuera de lo que era el primer mundo no puede ignorarse más. “Esos sucesos están afectando el centro teórico de las ciencias sociales”. Y reflexionó: “Para entender la ciencia social hay que hacer a un lado los conceptos hegemónicos que han sido contraproducentes o dañinos cuando se aplican en contextos no occidentales”.
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 16 de marzo 2016

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo

Etiquetas: