![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
La cobertura electoral de radio y televisión durante la campaña electoral en Jalisco se concentró en dos municipios: Guadalajara y Zapopan; además, olvidó a las mujeres y se centró mayormente en los candidatos hombres. Así lo revelan los resultados del monitoreo realizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), por encargo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC).
En el estudio, presentado por los académicos del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), Guillermo Orozco Gómez, Director General del monitoreo y Frida Rodelo, Directora Ejecutiva, se detectó que, en promedio, casi cinco minutos por cada hora de programación informativa fueron dedicados a la cobertura del proceso electoral, es decir, 8 por ciento de los contenidos.
El 75 por ciento de la cobertura electoral se ocupó de los cargos a munícipes; esto refrenda el mayor interés de los medios en reportar acerca de candidaturas ejecutivas, principalmente al presentar a personas candidatas a cuadro. La atención prestada a las candidaturas legislativas fue exigua (14 por ciento), a pesar de que este proceso electoral fue intermedio, es decir, sin elección para la gubernatura.
Guadalajara (33 por ciento) y Zapopan (20 por ciento) concentraron más de la mitad de la cobertura informativa (52 por ciento). La mayor cantidad fue para candidaturas de los partidos.
Movimiento Ciudadano (18 por ciento) y Morena (17 por ciento) fueron las fuerzas políticas que en conjunto acapararon más de la tercera parte de la cobertura informativa; después, los partidos de registro local, Hagamos y Futuro (8 por ciento, cada uno), fueron los de mayor cobertura.
“Detectamos lenguaje que excluye simbólicamente a mujeres; estuvo presente en 45 por ciento de las piezas que hicieron referencia a colectivos. La mayor parte de la cobertura informativa sobre la elección local tuvo a voces masculinas como sujetos enunciadores (56 por ciento); además, persisten estereotipos que trivializan a las candidaturas femeninas, primordialmente en el contexto de entrevistas, donde periodistas se inmiscuyen en la vida privada de las candidatas o hacen comentarios sobre su edad o apariencia”, lamentó Rodelo.
Resultó mínima la representación mediática de candidaturas indígenas (28 minutos, un 0.15 por ciento del tiempo total de cobertura), para las que se han implementado acciones afirmativas desde 2018; y prácticamente nula la representación mediática de candidaturas de personas con discapacidad y de la diversidad sexual, grupos sociales en situación de discriminación.
Por último, siguen sin cumplirse criterios básicos en la difusión de resultados de encuestas. Solamente 8 por ciento de reportes de resultados de encuestas incluyeron información sobre la vitrina metodológica del estudio demoscópico.
El monitoreo contó con un equipo de 35 personas que, entre el 4 de abril (inicio de las campañas) y el 7 de junio (el día después de jornada electoral), observó 3 mil 748 horas de programación, pertenecientes a 40 programas de radio y 14 de televisión.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2021
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga