Ciclo de cine dedicado a Gabriel García Márquez

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La Biblioteca de Jalisco rinde homenaje al escritor colombiano

El legado literario de Gabriel García Márquez, plasmado en la cinematografía mundial, es expuesto en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) “Juan José Arreola” para “recordar” al Premio Nobel de Literatura 1982, y fundador y auspiciante de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara.
 
Las cintas son: Crónica de una muerte anunciada (1987), del director Francesco Rosi; Del amor y otros demonios (2010), de Hilda Hidalgo; Memoria de mis putas tristes (2011), de Henning Carlsen; El amor en los tiempos del cólera (2007) de Mike Newell y El coronel no tiene quien le escriba (1999), del mexicano Arturo Ripstein.
 
El ciclo de cine se presenta desde este lunes 3 de noviembre y hasta el día 7 en el auditorio de la BPEJ, con funciones a las 19:00 horas. La entrada es libre. Es organizado por la Asociación Internacional de Historia de Cine Militar. Se espera la asistencia de 156 personas diarias, máxima capacidad del recinto.
 
Antes de cada proyección habrá una plática: “Del libro al cine, el guion cinematográfico”, a cargo de la crítica Anne Marie Meier; “El realismo mágico: cómo nace y quién lo representa”, con la especialista en literatura jalisciense, maestra Magdalena González Casillas; “Las palabras: ni buenas ni malas, solo materia del autor, del libro y del guion”, que dará el maestro y locutor Manuel de Jesús Cruz; “El realismo mágico: de la literatura al cine una materia intraducible”, a cargo de la catedrática Cristina Ruiz y “Gabriel García Márquez en México: ¿más cine que literatura?”, por el especialista en cine, maestro Guillermo Vaidovits.
 
El director de Relaciones Públicas de dicha asociación civil, licenciado Octavio Jiménez, expresó: “Qué mejor lugar que la biblioteca pública para acordarnos que este año (17 de abril) murió Gabriel García Márquez, y previo a la Feria Internacional del Libro (FIL) que podamos tener un contacto más íntimo con su literatura, a través de sus novelas, de su trabajo, de su pensamiento traducido al cine”.
 
Invitó a la ciudadanía a participar en este ciclo, para quienes no hayan leído las obras de este autor, que las consulten y para quienes ya las leyeron, que puedan discutir la forma en que son abordadas por la cinematografía.
 
 
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 3 de noviembre 2014

 
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet