Cáncer de mama: avances y estrategias

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Simposio Internacional de Cáncer de Mama presente en FIL

En el marco de la Feria Internacional del Libro se presenta el Simposio Internacional de Cáncer de Mama, evento organizado por el National Cancer Institute (NCI) y la Universidad de Guadalajara.

La emotiva inauguración realizada por el Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, resalta la importancia de atender esta enfermedad en nuestro país; ya que el cáncer se identifica como una de las enfermedades devastadoras, que hace tiempo ocupaba el quinto o sexto lugar y hoy en día el cáncer ocupa el segundo lugar en México, señala el doctor Jorge Gómez, representante del NCI.

De acuerdo con lo explicado por el doctor Gómez, entre los diferentes tipos de cáncer en hombre los que tienen mayor incidencia se encuentran el cáncer pulmonar y de próstata; mientras que en la mujer se encuentra el cáncer de mama y el cervicouterino.

La incidencia de esta patología en mujeres es 40 por ciento menor en la población latina en comparación con las mujeres anglosajonas, para ello existen diferentes explicaciones, entre las que se cuentan la postura genómica.

De acuerdo a los resultados de las diferentes investigaciones, se han elaborado procedimientos de oncología con los médicos especialistas, para tener un tratamiento más entero y apropiado para los pacientes.

El doctor Gómez señala que se ha trabajado en biobancos para poder ofrecer al público recursos y sistemas que ayudan en la captura de información de forma que los datos que se obtengan sean analizables, este proceso se logra gracias a la internet, de forma que los especialistas de los diferentes países puedan aportar elementos para la atención de la población que padece esta enfermedad.

Actualmente se encuentra en creación un sistema de colaboración entre diferentes países latinoamericanos que trabajan en unificar y armonizar los diferentes indicadores estandarizados para atender a los pacientes que requieren atención oncológica.

En cuanto a lo referente a la infraestructura en México y América Latina, se puede señalar que existen pocos recursos y la mayoría se encuentran auspiciados por las empresas farmacéuticas que cuentan con sus propios protocolos que ofrecen acceder a la información a través del pago del servicio, siendo así, existen pocas oportunidades para analizar los datos obtenidos y en pocas ocasiones se comparte con los investigadores.

El impacto del estudio propuesto pretende alcanzar una mejora notoria en el diagnóstico y busca sentar las bases para que los tratamientos sean más certeros y efectivos a partir del diagnostico, que incluye el perfil molecular en las mujeres que padecen cáncer de mama en las Latinoamericanas.

Entre las diferentes investigaciones que estos datos pueden inspirar es la asociación entre los perfiles moleculares, las características del tumor, el tipo histológico, el tamaño, la involucración de los nódulos linfáticos, la identificación y correlación de los perfiles moleculares con la sobreviviencia y la respuesta a terapia, y la identificación de subpoblaciones de pacientes de cáncer que desarrollan un tipo de enfermedad que se conoce como cáncer indolente, de forma que brinde la oportunidad de hacer un tratamiento cada vez más personalizado.

Estos trabajos se realizaran especialmente en países latinoamericanos y los datos se manejaran en proyectos en y para Latinoamérica.

Guadalajara, Jal., 2 de diciembre de 2010
Texto: Mónica Casillas
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas