Campaña “Nos late servir” atiende a más de 200 familias de pueblos originarios

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
UACI de la UdeG contribuye a crear modelos de prevención de salud interculturales en el Área Metropolitana de Guadalajara

Durante las dos primeras semanas de febrero la campaña “Nos late servir” brindó servicios de prevención de salud a más de 200 familias de pueblos originarios en la colonia La Floresta, en Zapopan; en Tlajomulco; en Cuexcomatitlán; en la colonia Ferrocarril, en Guadalajara y en la colonia Francisco I. Madero, en San Pedro Tlaquepaque.

 

Con ello se contribuye a crear modelos de prevención de salud interculturales mediante el Programa de Salud Intercultural 2017-2023, con apoyo de mujeres indígenas promotoras. Así se busca garantizar servicios integrales de salud con perspectiva de interculturalidad.

 

La responsable del Programa Salud Intercultural para Pueblos Originarios en el AMG, de la Unidad de Apoyo a las comunidades Indígenas (UACI) de la UdeG, Gabriela Juárez Piña, dijo que se logró el objetivo de atender a hablantes de las lenguas wixárika, nahua, purépecha, mazahua, mixteca, hñähñu, también conocida como otomí

 

Y que se otorgaron servicios de detección de enfermedades crónico-degenerativas por medio de exámenes de glucosa en sangre y presión arterial; además de charlas de prevención sobre el cáncer de próstata y el adecuado uso del condón. 

 

“Sobre todo, más que la estadística, el principal interés es que se garantice la comunicación para diagnosticar y brindar información para los cuidados de salud”, declaró.

 

Marisol Álvarez, mujer hñähñu y vecina de la colonia Francisco I. Madero, agradeció la campaña “Nos late servir” “porque nos brindan atención y prevención de la salud”.

 

“Para nosotros la prevención es lo más importante. Yo tengo una hija que requiere de un trasplante de corazón, y si yo hubiera tenido la atención a tiempo para detectar a tiempo las fallas de su corazón mi hija no estaría con deficiencia cardiaca. Hoy depende la vida de ella de una donación de corazón, apenas a sus 4 años de edad”, dijo.

 

En estas jornadas los familiares fueron intérpretes para lograr la comunicación entre el médico y el paciente. “Este es el principal acierto para llevar a cabo la campaña ‘Nos late servir’, con esta mirada de dar continuidad a los trabajos de acción participativa y colaboración mutua con las comunidades indígenas”, declaró Juárez Piña.

 

“Nos late servir” incide en la prevención de la salud en comunidades indígenas

Juárez Piña expresó que después de cinco años de trabajo de campo, por parte de la UACI se ha generado una estructura de trabajo comunitario horizontal desde la interculturalidad, bajo tres ejes: la prevención, acercando los servicios de detección de enfermedades y promoción del autocuidado de las familias indígenas; las acciones para eliminar la discriminación, y el fortalecer los sistemas tradicionales de salud.

 

“En este sentido, esta campaña implicó dar continuidad a estos trabajos enfocados en disminuir los índices de mortalidad entre las población indígena”, dijo la encargada.

 

En lo que va de febrero se han realizado cuatro jornadas de salud interculturales, en el marco de la campaña “Nos late servir”, por medio de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), la Unidad de Brigadas Universitarias con las unidades móviles y el Programa de Salud Intercultural de la UACI.

 

Atiende un equipo médico y de enfermería, de nutrición y odontólogos, que realizan trabajo voluntario en calidad de prestadores de servicio social.

 

En la colonia Ferrocarril se atendió a personas hablantes de lengua mixteca, provenientes de de San Andrés de la Montaña, San Miguel Aguacate, Guadalupe Villahermosa y San Martín, Oaxaca; esto, del 13 al 15 de febrero.

 

Los días 16 y 17 se brindó servicios a gente del pueblo de Santiago Mexquititlán, Querétaro.

 

Radiografía de las lenguas originarias en Jalisco

En Jalisco viven casi 67 mil hablantes de lenguas indígenas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi.

 

De las 68 lenguas originarias de México, en Jalisco se hablan 55. Entre éstas destacan el wixárika, nahua, purépecha, mazahua, mixteco y hñähñu.

 

El 44 por ciento de la población de la entidad que habla una lengua originaria vive en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

 

Tan sólo en este último municipio se concentra la mitad de los hablantes de lengua indígena que habitan en el AMG.

 

 

 

Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 20 de febrero de 2023

 

Texto: Difusión UACI
Fotografía: Cortesía UACI