Cada año hay cincuenta millones de infectados en el mundo por el dengue. En América Latina, según la Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud, hay más de un millón de casos anuales, informó Marco Antonio Castillo Morán, coordinador del Observatorio para la Salud, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
El también profesor investigador del cuerpo académico Epidemiología y Política Social, explicó que la enfermedad del dengue tiene que ver con un problema de conducta: de la conducta del vector, la del virus y la de los seres humanos. “La batalla la están ganando la conducta del vector porque sabiendo nosotros que necesitamos eliminar los criaderos de los hogares y áreas de trabajo, no lo hacemos”.
Lo anterior al dar a conocer los pormenores del II Curso Internacional I Consenso Latinoamericano Enfrentar al Dengue. Desafíos Clínicos y Epidemiológicos para la Prevención, Vigilancia, Diagnóstico, Tratamiento y Control, que tendrá lugar del 17 al 19 de octubre. Las sedes son el CUCS y el Hotel Aranzazú.
Explicó que las campañas de descacharrización implican eliminar criaderos. Objetos donde puede acumularse agua y la hembra del mosco transmisor puede depositar sus huevecillos. Estos pueden ser botellas, llantas, latas, entre otros.
“Necesitamos no bajar la guardia. Cuando pegó la epidemia en Jalisco del 2009 mucha gente adquirió conductas adecuadas, que algunos han conservado”, dijo.
Sin embargo no se ha conformado un patrón de conducta encaminado a que hay que eliminar el vector y no sólo buscar vacuna o cura, porque el dengue no la tiene. Hay tratamiento para atender los casos, que es otra cosa. La solución es la prevención.
Aproximadamente el 61 por ciento de la gente encuestada en 500 colonias de la zona metropolitana manifiesta que sí observa las medidas de eliminar los criaderos y mantener su patio limpio, pero a la hora de verificar y valorar las respuestas, comparando lo que la gente dice, el porcentaje cae a un 56 por ciento.
Recordó que hay dos tipos de moscos trasmisores de dengue: el Aedes albopictus (todavía no hace daño en América Latina; está en Asia) y Aedes aegypti.
Señaló que el dengue es una enfermedad que puede presentarse sin o con signos de alarma; además, el dengue hemorrágico puede dañar corazón, cerebro, pulmones.
Informó que en el Congreso se tendrá oportunidad de conocer las experiencias de diversos países en torno al dengue. Entre ellos Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y República Dominicana. “Esto nos permitirá enriquecer los aciertos, desaciertos, las omisiones, propuestas y desafíos para llegar al Primer Consenso Latinoamericano contra el Dengue”. Para mayor información, los interesados en el congreso pueden consultar la página el http://www.cucs.udg.mx/.
El II Curso Internacional I Consenso Latinoamericano Enfrentar al Dengue es organizado por el Observatorio Latinoamericano contra el Dengue y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Guadalajara, Jal., 16 de octubre de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Riba, N. (12 de Abril de 2012). Salud y calidad.com. Recuperado el 16 de Octubre de 2012, de http://blog.saludycalidad.com/dengue-hemorragico-sintomas-diagnostico-y-...
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas