Brinda especialista la conferencia “Novela y violencia en América Latina”

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el CUCSH finaliza ciclo de conferencias “Dr. José Vicente Tavares dos Santos”

El doctor José Vicente Tavares dos Santos ubica los inicios de la novela de la violencia, que se cultiva en la actualidad por muchos autores hispanoamericanos, a partir de la década de los 90. De acuerdo con este investigador de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, se trata, al parecer, de un nuevo género literario que, de manera estructural y formal, es muy distinto de la novela de detectives.
 
Durante la conferencia “Novela y violencia en América Latina”, que impartió en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus Belenes, el ponente dijo que los inicios de este tipo de novela coinciden con el surgimiento de la era de la mundialización de los conflictos, una época de grandes cambios en las sociedades contemporáneas, marcados por el avance del capital financiero, la quiebra del estado de bienestar social y una flexibilización de las relaciones laborales, convirtiéndose en inciertas e inseguras.
 
El investigador demuestra su tesis mediante el análisis de novelas colombianas como Rosario Tijeras, de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios, de Fernando Vallejo. En el caso mexicano hay autores que escriben o escribieron sobre la violencia en las relaciones sociales como Elmer Mendoza, autor de Un asesino solitario y Balas de plata; además de Carlos Fuentes, autor de Aquiles, o El guerrillero y el asesino y de Gabriel García Márquez, con Noticia de un secuestro, publicada por primera vez en 1996.
 
Explicó que la narrativa de estas novelas ayuda a comprender al lector que hay una configuración de la cultura de la violencia en las sociedades contemporáneas, y agregó que en la novela de detectives cultivada por autores como Sir Arthur Conan Doyle, en el siglo XIX y escritores mexicanos de novela negra en los años 50 y 60, la figura o personaje central es el detective o policía. La historia comenzaba con un asesinato y después había que resolver el enigma para determinar quién era el culpable y no había casos de violencia contra el cuerpo.
 
En cambio, en la actualidad, en la novela sobre la violencia hay asesinatos constantemente; el rol del policía o detective se desvanece y hay casos, como en algunas novelas de Elmer Mendoza, donde el detective está relacionado con el narcotráfico, lo que era impensable en Sherlock Holmes, novela de finales del siglo XIX.
 
En la novela de la violencia hay casos de violencia contra el cuerpo (por ejemplo, en La verdad de la fortuna, de Carlos Fuentes, que inicia con imágenes de cabezas despedazadas), y la violencia contra la mujer es más intensa, aunque los personajes femeninos son distintos. La gran mayoría de los casos son víctimas, pero en La reina del Sur, de Arturo Pérez Reverte, la protagonista tiene que asumir un nuevo rol que no tenía antes. “Percibo un empoderamiento femenino a partir de la violencia”.
 
El doctor José Vicente Tavares dos Santos impartió tres conferencias sobre violencia y sociología desde el martes 7 hasta el miércoles 8 de junio, en la sala de juntas del CUCSH Belenes.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 9 de junio 2016

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga