En la conferencia magistral de inauguración del coloquio "La Primavera y su Patrimonio Geológico", celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), participó el doctor José Luis Palacios Prieto, geógrafo y profesor investigador de la UNAM, quien expuso la importancia de que este bosque sea reconocido como Geoparque.
Durante su charla, el académico subrayó que el Bosque de la Primavera requiere un tratamiento "holístico" debido a su gran diversidad natural en flora, fauna y, especialmente, por su patrimonio geológico, que abarca los municipios de Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Tala y El Arena, Jalisco.
"Debe ser un proyecto integral en donde participen la sociedad, las autoridades e incluso las instituciones educativas para lograr el objetivo", señaló Palacios Prieto.
Uno de los principales temas discutidos en el coloquio fue la posible incorporación de La Primavera a la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO, una iniciativa respaldada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El nombramiento de Geoparque Mundial designa a los bosques como áreas geográficas únicas, donde los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se convierten en focos de educación y desarrollo sostenible a través del geoturismo.
Al profundizar sobre este concepto, Palacios Prieto explicó que el geoturismo es una modalidad de turismo sostenible enfocada en la apreciación, divulgación, estudio y conservación del patrimonio geológico, como fósiles, rocas, volcanes y cuevas.
El investigador recalcó que para este tipo de proyectos es fundamental la participación tanto de la sociedad como de las autoridades.
Como ejemplos de éxito, citó dos casos en México: la Comarca Minera en Hidalgo y el Geoparque Mixteca Alta en Oaxaca, en este último ha colaborado directamente y lo destacó como un proyecto sostenible a nivel social y ambiental.
Analizan posibilidades de La Primavera
Este jueves 23 de octubre continuarán las actividades del encuentro "La Primavera y su Patrimonio Geológico" en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), donde se analizarán los retos y oportunidades de este importante pulmón ambiental.
En las charlas magistrales, académicos, autoridades locales e interesados analizarán y compartirán ideas para proteger la masa forestal, subrayando su importancia no solo para Jalisco, sino para toda la región occidente de México.
El evento es organizado por el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCSH, en colaboración con el Gobierno de Jalisco a través de la OPD del Bosque de La Primavera. También participan la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio, Georiesgos Jalisco y la Red Paisaje y Territorio Internacional.
"Este foro es importante porque se presentarán investigaciones recientes sobre el Bosque La Primavera, desde la perspectiva de la geología, la geomorfología y la geofísica", comentó el doctor Aristarco Regalado Pinedo, académico investigador del CUCSH.
Regalado Pinedo destacó la importancia histórica y ambiental del bosque para el estado, comparándolo con la relevancia que tiene la Selva Amazónica para Brasil.
Autoridades académicas y estatales coincidieron en que el Bosque La Primavera es primordial para la vida del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), no solo como pulmón urbano, sino por su valor cultural e histórico.
El CUCSH será sede del encuentro "La Primavera y su Patrimonio Geológico", en el que participarán académicos nacionales e internacionales. Las charlas continuarán este 23 de octubre en el Edificio H, Auditorio 1 del CUCSH, de 9:00 a 14:00 horas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2025
Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Iván Lara González | Iván Serrano Jauregui