


El número de mujeres con empleo formal en doce municipios de los Altos de Jalisco incrementó en 25.03 % de 2007 a septiembre de 2014, al pasar de 13 mil 614 registros a 17 mil 21, informó la doctora Gizelle Guadalupe Macías González, académica del Centro Universitario de los Altos (CUALTOS), al dar a conocer resultados de su investigación Participación de las mujeres en la sociedad.
La investigadora explicó que la cultura de asegurar a los trabajadores se extiende en los Altos jaliscienses, de ahí el incremento de mujeres con empleo formal y seguro social. Uno de los factores que ha influido en lo anterior, es que las instituciones gubernamentales han vigilado el cumplimiento de la ley en la materia.
Los doce municipios de la región Altos Sur donde la académica enfocó su investigación son: Acatic, Arandas, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Jesús María, Mexticacán, San Ignacio Cerro Gordo, San Julián, San Miguel el Alto, Tepatitlán de Morelos, Valle de Guadalupe y Yahualica de González Gallo. La académica consideró a aquellas mujeres con empleo formal, los que cuentan con seguro social ante el IMSS, y dejó fuera de su universo a las mujeres con autoempleos o empresarias.
El Sistema Estatal de Información de Jalisco (SEIJAL) proporcionó los registros de las inscritas ante el IMSS a la doctora Macías González, quien destacó que 9 % de las mujeres de la región está asegurado. En la región hay 198 mil 747 mujeres en todos los rangos de edad, según registros del INEGI de 2010.
Con base en las 17 mil 21 mujeres que hasta septiembre de 2014 tenían empleo formal, 7 mil 350 trabajaban en la industria de la transformación, 4 mil 280 en servicios, 3 mil 234 en comercio y en el rubro agricultura-ganadería-silvicultura-pesca-caza, mil 667.
Dentro de la industria de la transformación, el rubro que tiene más registros es la industria de alimentos (2 mil 543 aseguradas), le siguen la fabricación de productos de hule y plástico, donde trabajan 975 mujeres; dentro del grupo de confección de prendas de vestir, otros artículos, base textiles y materiales diversos –excepto calzado–, 929 registros; la industria textil, 727; elaboración de bebidas, 710 registros; fabricación de calzado o industria del cuero, 621 y la industria química, 403 registros.
Macías González señaló que las aseguradas ante el IMSS en la industria de la transformación varían según el municipio: en Tepatitlán, según datos de 2014, es de 2 mil 908 registros; Arandas, 1964; San Miguel, 902; Jesús María, 561 y Acatic, 452.
Participación de las mujeres en la sociedad es parte de un estudio más extenso que va en su parte descriptiva y de comparaciones regionales. El siguiente paso es una investigación sobre el trabajo masculino, luego otra fase donde tratarán de explicarse los movimientos y variaciones en el empleo.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2015
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Internet