Apoyo a la salud y desarrollo del campo, fortalezas del CUAltos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Rectora Karla Planter Pérez informa del aumento de programas académicos de altas especialidades en ciencias de la salud, durante su quinto Informe de actividades

La creación de proyectos y oferta académica para el desarrollo agropecuario y la atención a la salud para habitantes de la región Altos Sur de Jalisco, son emblemas del Centro Universitario de los Altos (CUAltos). Esto lo informó su Rectora, maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, al rendir su quinto Informe de actividades.

 

En el auditorio Rodolfo Camarena Báez de este plantel de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en Tepatitlán de Morelos, Planter Pérez dio cuenta que entre 2023 y lo que va de 2024 se abrió más oferta en materia de ciencias de la salud: la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo; las especialidades en Ortodoncia, Enfermería Quirúrgica y en Enfermería en Cuidados Intensivos; y las altas especialidades médicas en Cirugía de Hombro y Codo, y en Cirugía de Columna Vertebral.

 

También la maestría en Intervención Psicológica en Salud Integral, y la alta especialidad médica en Imágenes Mamarias, ambas en proceso de aprobación en el Consejo General Universitario.

 

“En este periodo también aprobamos otro curso de alta especialidad médica en imágenes mamarias, lo hicimos con uno de los radiólogos más prestigiosos de todo el Centro Occidente del país, con los Bañuelos”.

 

“Este año aprobamos también una especialidad que consideramos clave: la de Nutrición Clínica, que busca profesionalizar en la relación alimentación-enfermedad y en la terapéutica correcta que coadyuve en el tratamiento”, informó.

 

“Así como otra maestría que creamos en este periodo que es Intervenciones Psicológicas en Salud Integral, un asunto que para nuestra región se torna un tema urgente a abordar”.

 

Indicó que para continuar con la profesionalización de las y los enfermeros se abrieron también las especialidades en Enfermería Quirúrgica, y en Cuidados Intensivos, en Tepatitlán. También arrancará este año la especialidad en Ortodoncia

 

“De esta manera, prácticamente todos los programas de pregrado que teníamos en la División de Biomédicas tienen ahora una opción de posgrado para continuar con los estudios. De tener cinco programas de pregrado en 2019, pasamos a tener seis en 2024; y posgrados, de cuatro en 2019 a 16 en 2024; es decir, hemos aumentado la oferta en 244 por ciento”, informó Planter Pérez.

 

En tanto, este año la Clínica de Atención Médica Integral (CAMI) ofreció 19 mil 488 servicios a la población en general en odontología, medicina general, psicología, nutrición y pediatría, entre otros. Los bufetes jurídicos del CUAltos dieron seguimiento a 128 casos.

 

Fueron 4 mil 976 personas las beneficiadas por los servicios de salud de las brigadas multidisciplinarias “Nos late servir”. “Así que, si sumamos lo que hacemos en CAMI y lo que hicimos con ‘Nos late servir’, este año brindamos 24 mil 592 servicios de atención a las y los alteños”, declaró.

 

El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció que con esta oferta se avanza en la transformación y mejora de las regiones. “Vean tan sólo los indicadores en el área de la salud, con el crecimiento de altas especialidades, que antes esto era pensado como una utopía en los centros universitarios regionales, y ya se ha logrado”.

 

“Los resultados que están teniendo en el área de la salud son envidiables”, subrayó.

El Rector General instó a seguir generando proyectos sociales que trascienden las aulas desde las regiones de Jalisco, para descentralizar la dinámica centralista desde la capital.

 

CUAltos acciona con proyectos para el campo

En materia agropecuaria, en el CUAltos se creó el Centro de Estudios para la Agricultura, la Alimentación y la Crisis Climática (CEAACC), que será el primer centro de investigación del plantel, propuesta hecha desde la División de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías.

 

“Su tarea será convocar al debate de las ideas con rigor científico; que diseñen propuestas de solución a los retos que se nos presentan con una mirada local y global; para ello hemos estrechado lazos con pares de las universidades de Barcelona, la Politécnica de Cataluña, la de León y la de Ferrara, además de la FAO, entre otros”, anunció la rectora.

 

También se creará el programa de Técnico Superior Universitario en Producción y Sanidad Avícola, “una deuda que teníamos con los productores de la región y que ahora saldamos”.

 

Planter Pérez agradeció la generosidad de los productores de leche de los Altos Sur de Jalisco (Natulec y a los ganaderos de la Unión de Cooperativas de Consumo Alteña), que donaron más de 7 mil 400 litros para los afectados del huracán “Lydia” y que fueron llevados al Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).

 

Vida universitaria en Tepatitlán

La Rectora del CUAltos compartió que la llegada de la UdeG a la región Altos Sur transformó las vidas de 13 mil 470 egresados, de los cuales 8 mil 083 son mujeres y 5 mil 387 hombres. “Actualmente, le cambia la vida a más de 4 mil 500 estudiantes en activo, de los cuales 65 por ciento son mujeres”, indicó.

 

Destacó que en todas las carreras del CUAltos ya se imparten de forma obligatoria las materias de Vida y entorno sustentable; Cultura de paz, y Emprendimiento e innovación.

 

En este periodo se publicaron 164 productos de investigación de alta calidad en libros y revistas indexadas; además 54 artículos de divulgación, que han sido leídos más de 378 mil veces en el mundo. Hoy son 75 docentes con perfiles PRODEP.

 

“La universidad habla en plural. Eso es lo que hace la universidad pública, y si no lo cumple cabalmente, estamos obligados a recordar su misión y sus principios, y a cumplimentar el compromiso que cada uno hicimos al ingresar a ella. La universidad define las vidas, esa es su esencia”, recalcó Planter Pérez. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 22 de mayo de 2024

 

Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velazquez