Analizan pertinencia de la reforma en telecomunicaciones

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el marco de las jornadas de actualización jurídica de la carrera de Abogado en el CUSur

Un recorrido histórico por la industria de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, y su relación con los distintos gobiernos, fueron algunos temas que el profesor del ITESO, Bernardo Masini Aguilera, abordó durante su conferencia “La reforma en telecomunicaciones. Su impacto económico, político y social”, presentada dentro de las Jornadas de Actualización Jurídica de la Carrera de Abogado del Centro Universitario del Sur (CUSur).
 
La reforma en telecomunicaciones que se promulgó el 10 de junio de 2013 y que un año después se completó con las leyes secundarias, es la última de las legislaciones en esta materia celebradas en México, después de una “historia vieja” que comenzó desde 1960 con la promulgación de la Ley Federal de Radio y Televisión, expuso Masini Aguilera, quien también es integrante del Observatorio de medios Amedi-Capítulo Jalisco.
 
Masini señaló que desde hace décadas, en México la industria de la radio, la televisión y, más recientemente, las telecomunicaciones, ha estado en manos de muy pocas personas, lo que ha provocado que empresas como Televisa tengan tanto poder como para incluso “chantajear” a los presidentes de la república, y citó como ejemplo la ley que se conoció como “Decretazo” (2002), en la que el entonces presidente Vicente Fox “echó por la borda” la consulta popular para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones que reducía el poder de las grandes empresas de esta materia.
 
Trascendencia de la reforma constitucional
Desaparece la Comisión Federal de Telecomunicaciones para dar paso al Instituto Federal de Telecomunicaciones, en teoría de carácter ciudadano, independiente del Poder Ejecutivo y con más atribuciones para regular el mercado; cuyas primeras acciones fueron declarar preponderante (con más de 50% del mercado) a Telmex, Telcel y Televisa.
 
Para saber:
La industria de las telecomunicaciones y la radiodifusión, expuso al académico del ITESO, representa entre 3.19 y 4.2 del Producto Interno Bruto (PIB), en promedio 485 mil millones de pesos, ganancias producidas por la venta de los servicios de televisión abierta y restringida, radio, telefonía móvil e internet. Por lo tanto, la apertura del mercado y la participación de nuevos empresarios en el sector incrementaría 2% el PIB.
 
Texto y fotografía: CUSur
Edición web: Cristina Félix