


La migración ilegal no se da sólo de países del Sur hacia el Norte. En su mayoría se presenta entre los mismos países sureños. Por ejemplo, 60 por ciento de la migración de América Latina está al interior de esta región, mientras que en África representa 75 por ciento, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), doctora Consuelo Olvera Treviño, durante un diálogo con su homóloga de Portugal.
Basada en diversos estudios internacionales de organismos como la Organización de las Naciones Unidas, la funcionaria aseguró que otro de los mitos que ya no están vigentes en torno a la migración es que sólo los países de origen se benefician del trabajo de los migrantes mediante las remesas.
“Hay evidencias que indican que 15 por ciento de los ingresos de estas personas van para sus naciones de origen, y 85 por ciento de lo que ganan se queda en los países de destino”, aseguró Olvera Treviño durante este foro, organizado por la CNDH y la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL).
Destacó que estos hechos deben de constituir una base para que sea aprobado el Pacto Global para una Migración Ordenada, Segura y Regular que será discutido en diciembre próximo en Marruecos, con la asistencia de más de 190 países y que se configura como el tercer gran consenso internacional después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Afirmó que las naciones están obligadas a suscribir este pacto que también aborda el tema de la separación de familias, como ha ocurrido en Estados Unidos de América (EUA); y privilegia la regularización de la migración y la protección de las personas migrantes y su acceso a los servicios.
“Es un intento global por gestionar los flujos migratorios de forma integral. El pacto reconoce que se trata de una realidad global que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, y que las personas seguirán migrando”, explicó.
La doctora Maria Lúcia Amaral, catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Nueva de Lisboa y Defensora del Pueblo de Portugal, aseguró que en su país el reto de la migración no está entre quienes llegan por tierra o por mar, sino en quienes arriban vía aérea desde países del África francófona y Brasil.
La mayoría de estas personas salen huyendo de su país y llegan a territorio luso solicitando asilo, pero muchas otras son parte de redes de tráfico de personas que buscan una entrada fácil a la Unión Europea.
Hasta ahora, los migrantes que llegan en estas condiciones son detenidos varios días en las terminales aéreas para ser sometidos a un proceso de investigación y definir si realmente necesitan asilo político, lo que supone un reto para Portugal en materia de derechos humanos.
“El drama del Estado portugués es el drama de ser capaz de tratar con igual consideración y respeto a las personas que piden asilo, y hacerlo con rapidez para evitar mayor sufrimiento; además de identificar y combatir el tráfico de personas y las redes organizadas de circulación de personas, en especial la del niño”, subrayó.
Previo a la charla, el Rector General de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, dio la bienvenida a las panelistas y se refirió a los desafíos que conlleva la migración que, aunque es un fenómeno que genera rechazo, es gracias a ésta que se han descubierto nuevos territorios y se ha acrecentado el conocimiento y se ha conformado la civilización.
“El migrante aporta su experiencia, cultura, idioma, tradiciones y nuevas prácticas que enriquecen y diversifican tanto a las comunidades de origen como a las sociedades receptoras. Pero en décadas recientes los flujos de personas entre países y continentes se han incrementado de manera notable, esto plantea desafíos en materia de educación, salud, empleo, alimentación, vivienda y derechos humanos”, advirtió.
Navarro Navarro aseguró que, en particular, México es un país de origen, destino y tránsito de la migración hacia EUA en busca del sueño americano que, en los últimos años, “se ha convertido en una pesadilla”. Y puso como ejemplo a la caravana migrante conformada por centroamericanos y que ha causado todo tipo de reacciones y ha puesto a las autoridades en una situación complicada.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González | Iván Lara