Analizan la crisis internacional y llegada de nuevos poderes

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Estados Unidos no debe ignorar a Latinoamérica

Las causas del trance económico que atraviesa Estados Unidos, sus opciones para mantenerse como la primera potencia del mundo, así como el empoderamiento de China y sus alcances, fueron algunos tópicos de la mesa de diálogo Crisis internacional y declinación de la hegemonía norteamericana.
 
En este acto, enmarcado en el programa del Seminario de Relaciones Internacionales, organizado por CIDE, CESAN y el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, los ponentes fueron Mark L. Schneider, Arturo Santa Cruz y José Luis García, coordinados por David Crow, director asociado del Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de California Riverside.
 
Al analizar la crisis internacional a propósito de la llegada de los nuevos poderes, Mark L. Schneider, quien dirige la oficina de abogacía de Washington, habló de tres supuestos que definen los criterios bajo los cuales operó la hegemonía estadounidense, y otros acontecimientos que contribuyen a la declinación relativa de Estados Unidos que se relacionan con lo ocurrido en el hemisferio.
 
En este último contexto citó la aparición de China que, dijo, en esta última década ha significado una competencia totalmente nueva para Estados Unidos y el surgimiento de Brasil que, por su tamaño, población, economía y participación expandida ha pasado a un nuevo nivel.    
 
Schneider planteó algunas opciones políticas para restablecer la situación en la Unión Americana: desarrollar una nueva política en relación con Latinoamérica y mantener una hegemonía compartida con base en asociaciones; “Latinoamérica no puede ignorar a Estados Unidos y Estados Unidos no puede ni debe ignorar a Latinoamérica”, sentenció.
 
Por último, mencionó que los temas más importantes de la agenda en el continente deben ser: seguridad ciudadana, crimen organizado y tráfico de drogas, reducir la pobreza y aumentar la igualdad, fortalecer las instituciones democráticas e inmigración.
 
En su oportunidad, Arturo Santa Cruz, profesor investigador del Departamento de Estudios del Pacífico y director del Centro de Estudios sobre América del Norte (CESAN) de la Universidad de Guadalajara, mencionó que desde hace dos décadas ya se hablaba del declive en la economía estadounidense. Sin embargo, expresó su desconfianza en este supuesto, al tiempo que destacó varios planos en los que se mantiene y continuará a la cabeza como potencia mundial.
 
“Si bien disminuido, -dijo- Estados Unidos sigue en un juego en el que las reglas en buena medida él diseñó; así pues, en la esfera política sigue gozando del derecho de veto en el consejo de seguridad, por ejemplo”, y agregó que en el marco económico y militar sigue perteneciendo a las organizaciones más potentes.
 
Por su parte, José Luis García destacó la importancia de observar cómo responde México frente a un declive mayor de Estados Unidos por lo que, dijo, será clave la elección presidencial de 2012.
 
“Cualesquiera que vaya a ganar, va a necesitar una visión internacional muy adecuada, muy desarrollada, que entienda la complejidad del momento; esta constelación de agentes que hay a nivel internacional, la emergencia de una sociedad civil global cada vez más conscientes de problemas como el medio ambiente, como la exclusión social”, concluyó.
 
Guadalajara, Jal., 29 de noviembre de 2011
Texto: Elizabeth Raygoza Jáuregui
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas