Analizan la búsqueda de espacios para escritores indígenas

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Inicia el VII Encuentro Internacional de Escritores Indígenas

Con la finalidad de dar a conocer las publicaciones de los escritores indígenas independientes, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), comenzó el Séptimo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas.

Este encuentro se realiza en diversas sedes como Colotlán y Guadalajara. Ayer inició con la inauguración en el CUNorte y un recital en Casa Hidalgo.

Gabriel Pacheco, director de la División de Cultura y Sociedad y organizador de la actividad, resaltó la relevancia de que por tercer año consecutivo comience en Colotlán, y dijo que habrá una dedicatoria y recuerdo constante al escritor, ensayista y estudioso de lenguas indígenas Carlos Montemayor.

Además, durante las actividades se reiterará el rechazo al proyecto minero canadiense que realiza trabajos en la zona sagrada de Wirikuta: “Hablamos de un espacio sagrado reconocido por los wixaritari, no es un espacio de posesión caprichosa, es un legado ancestral lo que se defiende; se atenta contra los derechos y valores cosmogónicos del pueblo wixarika que por miles de año ha defendido”, señaló.

“Escritores independientes y sus publicaciones” es el tema que se desarrollará en la búsqueda de seguir promoviendo las artes verbales en sus distintos géneros y lenguas. Pacheco puntualizó que algunos de los propósitos son propiciar espacios y poner al alcance el tesoro artístico de los pueblos indígenas, así como sensibilizar en el aprecio y gusto por las artes verbales expresadas en forma bilingüe.

Algunos de los escritores indígenas que participarán son: el poeta mixe oaxaqueño Martín Rodríguez Arellano; el poeta maya Jorge Cocom Pech; el narrador purépecha Joel Torres, Donald Frischmann, quien impartió la conferencia inaugural y las anfitrionas wixaritari Kena Bautista y Angélica Ortiz.

Por su parte, Alberto Becerra, rector del CUNorte, habló sobre la importancia de mantener viva la lengua y la cultura: “Al final de cuentas, la lengua es transmisora de una forma de vida, es el vehículo que transmite una forma de ver el mundo, una cosmovisión”, afirmó.

Donald Frischmann, profesor del Departamento de Español y Estudios Hispánicos en la Texas Christian University fue el conferencista inaugural del Encuentro. El catedrático insistió en el concepto de autonomía y mencionó que mientras más ostentosamente se festeja la Independencia, más resalta a la vista en los tiempos globalizados la gran ironía y falsedad de este concepto. “Desde la cúspide, los herederos ideológicos de los poderes coloniales siguen definiendo la vida pública nacional, en todas las esferas, en contubernio con viejos y nuevos dueños a nivel global”, indicó.

Frischmann mencionó a varios escritores indígenas para hablar sobre la autonomía, definida como la capacidad de influir sobre los procesos nacionales, más allá de la comunidad inmediata. Pero se preguntó: ¿de qué independencia goza un escritor indígena? Dijo que para pensar en una respuesta, hay que considerar los ámbitos: laboral, institucional, económico, político, social, lingüístico, y literario que abarcaría lo temático, estilístico y editorial. En este sentido, recalcó que muchas veces las definiciones hacen que se provoquen monotonías, estilos específicos.

El académico recalcó que no se trata de literatura indígena, sino en lenguas indígenas, por lo que hay que acercarse desde la estructura de la lengua propia, “No es indígena el tema, sino todos los patrones estéticos”, aseveró.

Frischmann dijo que el campo de estudio aún está abierto, y que si existiera una norma general para los poetas indígenas, esta quizá sería: “Sé fiel a ti mismo, a tu pueblo y a tus ancestros y abre tus sentidos y tu espíritu al universo”.

La primera jornada del Encuentro continuó un diálogo de los escritores con el público en general, la presentación de los libros Los nuevos cantos de la ceiba (The New Songs of the Ceiba) y Palabras de los seres verdaderos (Words of the True Peoples) Tomo I, de Carlos Montemayor y Donald Frischmann, y un recital.

En la jornada de este martes 30 de noviembre, se realiza un nuevo recital con los escritores, así como una mesa de discusión titulada “Escritores independientes y sus publicaciones”.

Los días 1 y 2 de diciembre, el Encuentro continuará en distintas sedes en Guadalajara.

Guadalajara, Jal., 30 de Noviembre del 2010
Texto: CUNorte
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas