


El Centro Universitario de los Altos (CUAltos), en colaboración con el Instituto de Investigación en Odontología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y el Hospital Civil Juan I. Menchaca, actualmente desarrolla un proyecto que busca explicar la relación existente entre la enfermedad periodontal en las mujeres embarazadas y el parto prematuro.
Martha Fuentes Lerma, profesora de tiempo completo del Departamento de Clínicas del CUAltos, quien dirige el proyecto, asegura que con esta investigación se abre una veta de estudio que permitiría prevenir importantes problemáticas derivadas del nacimiento prematuro, como el desarrollo frecuente de infecciones, bronquitis reiterativas, parálisis cerebral, debilidad visual o deficiencias en el desarrollo del oído.
Partiendo del aumento que ha habido en México en los índices de partos prematuros y mortandad infantil en las últimas décadas, así como de datos arrojados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las enfermedades orales con mayor presencia en mujeres embarazadas —entre las que se encuentran las caries y la enfermedad periodontal—, el estudio realizado en el Hospital Civil Juan I. Menchaca arroja datos preliminares que permiten comprender la relación entre ambas variables, pues en el 5.2 por ciento de los casos estudiados a la fecha, las madres que han tenido partos prematuros en dicho nosocomio padecían también periodontitis.
La enfermedad periodontal es un padecimiento que ataca las encías, del cual existen dos tipos: la gingivitis, que consiste en una inflamación que produce enrojecimiento y en algunos casos puede llegar a provocar un leve sangrado; y la periodontitis, considerado de mayor gravedad por presentar además del sangrado, un incremento de bacterias dentro de la cavidad oral y en los tejidos que soportan al diente, los cuales producen gran cantidad de enfermedades que se transmiten por medio de la sangre, explica Fuentes Lerma.
“Lo que sabemos hasta ahora es que las bacterias que tenemos en la cavidad bucal, viajan por el cordón umbilical formando liposacáridos. Hay una sustancia, la citonina, que altera todo este procedimiento de inflamación y que coadyuva a que algunas no se detengan en el sistema inmune de la madre sino que viajen por el cordón, donde se alojan en la placenta, la estimulan y producen un parto prematuro”.
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 6 de mayo 2015
Texto: Rebeca Ferreiro
Fotografía: Internet