Analizan cine, inclusión y accesibilidad en el FICG36

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Representantes de diversos colectivos comparten cómo debería ser un cine para todas y todos

El cine refleja lo que somos como sociedad; nuestras ideas, gustos, temores y anhelos, pero en el campo específico de la discapacidad ha existido una gran deuda para generar una representación digna, cercana a las múltiples realidades en torno a ésta, tanto de personas que la viven en carne propia, como la experiencia de las familias ante las distintas barreras que generan discriminación y rechazo.
 
Esto lo expresó Rodolfo Torres Gutiérrez, Director General de Inclusión a Personas con Discapacidad del Gobierno de Jalisco, al participar en el conversatorio “Cine, inclusión y accesibilidad”, que formó parte de las actividades de la edición 36 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
 
“Gracias al cine biográfico o documental hemos podido acercarnos a las distintas necesidades y causas sociales que convergen en el tema de los derechos humanos de personas con discapacidad, y uno de los retos más importantes que tienen los realizadores es no sólo darle voz y visibilidad a estas causas, sino poder trabajar de manera conjunta con las personas que ahí encontramos, para que el cine sea esta herramienta de conciencia, educativa, y que mediante el entretenimiento que la vida cotidiana sea mucho más plural”, declaró.
 
Añadió que es importante que las y los realizadores de las industrias creativas y cinematográficas puedan acercarse a las comunidades de discapacitados, que conozcan las diversidades, las luchas históricas y que distintas personas con diferentes experiencias de vida puedan participar en funciones de la industria.
 
“Esa parte es fundamental, pues nos llevaría a hablar de una inclusión significativa, no solamente la que puede estar en pantalla, que es importante y genera representación, información y conciencia; sino que desde los cimientos de la industria existan estas oportunidades de trabajo para personas con discapacidad”, precisó Torres Gutiérrez.
 
Sofía Olmos, de Olmos Teatro y Gente Pequeña AC, dijo que la forma en que les gustaría verse representados es como son, fuera de tabúes y de la imagen que se tiene de ellos porque la mayoría de las películas, cuando hay una persona con discapacidad, siempre es la que está a un lado y no es protagonista, y son pocas, contadas las películas donde una persona con discapacidad es el personaje principal.
 
“Me gustaría ver historias más reales, apegadas a lo que vivimos. También nos enamoramos, luchamos, vivimos el día a día. Algo que no se ha visto es nuestro punto de vista sobre la realidad que todos vivimos, es un punto de vista diferente, basado en la experiencia de vida de un mundo que no está hecho para nosotros”, explicó.
 
Argumentó que nadie se pone a pensar que cuando se llegue a la tercera edad, se va a necesitar ayuda del Estado porque se va a generar una discapacidad, ya que no es sólo para quien nace con ella o la adquiere, todos en algún momento llegarán a ésta.
 
“Es lo mismo con el cine, si hubiera más realizadores detrás de cámaras con alguna discapacidad, las historias estarían cambiándose”, subrayó. 
 
Diego Hernández, del Colectivo Pro-inclusión e igualdad Jalisco, AC, puntualizó que últimamente estamos viendo que cada vez se habla más del tema de discapacidad, pero se debe de tomar en cuenta que esto es territorial, ya que la realidad que vive una persona en situación de discapacidad no es la misma en México que en EUA y Europa. En muchas ocasiones, en estas películas vemos escenarios que no se acercan a la realidad que vivimos.
 
“Pero encontramos mensajes distintos. Hay que preguntarnos qué se comunica en películas con personas con discapacidad, qué contenidos se desarrollan en EUA y cuáles en México”, señaló.
 
Aldo Chavarría, de Don Bosco Sobre Ruedas, AC, dijo que se debe de presentar la realidad tal cual es en la discapacidad y que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 por ciento de personas en el mundo tienen alguna discapacidad.
 
“De pronto, vemos representados sólo unos tipos de discapacidad, pero deben representarse todos. Muchas personas no pueden salir de casa porque no tienen accesibilidad y la movilidad necesaria. También deben quitar el drama a la discapacidad, muchas veces el malo muere quemado o queda en silla de ruedas, y la discapacidad no es un castigo”, apuntó.
 
Laura Gutiérrez, de la Unión Nacional de Ciegos Jalisco, consideró que parte de la realidad que estamos viviendo tiene que ver con hasta dónde las personas con discapacidad se involucran en un tema como el cine. “Siempre hemos sido espectadores, pero esto también tiene que ver con hasta dónde las personas con discapacidad nos involucramos en el cine. A lo mejor, ahora, a diferencia de años atrás, nos estamos involucrando más, y esto va a generar el superar los estereotipos, pues ya hay casos con actores que se están involucrado y eso ha cambiado la realidad de cómo nos ve la gente”, resaltó.
 
Juan Pablo Aguinaga, de la Asociación Deportiva, Cultural y Recreativa Silente de Jalisco, AC, comentó que es importante colocar subtítulos a las películas porque para las personas sordas es más fácil y accesible.
 
“Tampoco es necesario que en todas las películas haya intérpretes, porque tener un intérprete nos quita el estar viendo la imagen; es más fácil para nosotros con subtítulos”, señaló.
 
La directora del FICG, Estrella Araiza, reiteró el compromiso del festival de hacer cada vez más actividades inclusivas e incluyentes en beneficio de personas con discapacidad. “Hicimos una función para niños con discapacidad en mayo, y es una iniciativa que vamos a seguir haciendo durante el año, no sólo durante el festival, donde tenemos cine incluyente con diferentes películas que concientizan sobre esta condición”, expresó.
 
La Directora de Innovación Social, del Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Aida Araceli Martínez Jiménez, quien fungió como moderadora del conversatorio, reconoció la colaboración que ha tenido el festival con todas las asociaciones civiles de personas con discapacidad y el interés que ha tenido en visibilizar los temas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad y grupos en condición de vulnerabilidad, ya que día a día se demuestra cómo en cada edición el FICG se impregna de inclusión, de películas que visibilizan esta condición.
 
 
 
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2021

 
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González