Afecta estilo de vida consumista a la costa norte de Jalisco

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El índice de consumo de Puerto Vallarta es más alto que en Cancún, Los Cabos y Acapulco

Los habitantes de la costa norte de Jalisco, que abarca los municipios de Puerto Vallarta, Tomatlán y Cabo Corrientes, tienen estilos de vida no sustentables, afirmó la doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable, Rosa María Chávez Dagostino, profesora investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara.

 

En la costa norte jalisciense la huella ecológica rebasa la adecuada a nivel internacional, que es de 1.8 hectáreas por año. La huella ecológica mide impactos a través de los consumos de la apropiación del territorio del planeta, los cuales pueden ser expresados en hectáreas, y dichas hectáreas traducidas a bióxido de carbono, uno de los componentes principales del efecto invernadero y del cambio climático.

 

Si alguien consume, individualmente, más de 1.8 hectáreas globales está viviendo de forma no sustentable y contribuyendo al déficit ecológico. Lo que un ser humano consume no proviene exclusivamente del territorio donde vive, sino de cualquier parte del planeta y el impacto, por lo tanto, es global. 

 

Huella ecológica (promedio hectáreas al año)

  • Puerto Vallarta 2.80 
  • Cabo Corrientes 2.13 
  • Tomatlán 2.6

 
¿Por qué incrementa la huella ecológica?

 

En Tomatlán es por los consumos que hacen en el ramo agrícola, además de que hay numerosos migrantes que adquieren alimentos en tiendas de Vallarta y la necesidad de trasladarse los hace consumir combustibles. Las huellas de los tres municipios están elevadas debido a que han adquirido otros hábitos alimenticios, por ejemplo, cereal empaquetado o salchichas.

 

A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 23 de octubre de 2013

 

Ver nota completa

 

Texto y edición web: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González