20% de tumores cerebrales son malignos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
A pesar de avances tecnológicos, de 10 a 14 meses es el tiempo de vida posterior, dice investigador universitario

El 20 por ciento de todos los tumores cerebrales se consideran malignos. Específicamente en el adulto, el glioblastoma multiforme es el más frecuente: representa hasta un 40 por ciento de todos tumores intracraneales del adulto, afirmó Jesús Gómez Plascencia y Castillo, neurólogo pediatra y profesor investigador del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
 
Lo triste es que a pesar de los grandes avances en la tecnología quirúrgica, de técnicas de estudio de nueva imagen funcional, de tractografía, de estimulación eléctrica para delimitar mejor la distribución del glioblastoma a la hora de operar, el pronóstico de sobrevida actualmente sigue siendo la misma que hace 40 años; es decir 10 a 14 meses, en el mejor de los casos.
 
Hay dos tipos de glioblastoma: el primario, que se diagnostica sin haber antecedentes de un tumor. Es tan agresivo que hasta un 60 por ciento de los pacientes muere a los tres meses; el secundario aparece en aquellos pacientes a los que antes les fue detectado un tumor benigno.
 
El cráneo es una estructura rígida, todo lo que crezca de nuevo va a ocupar espacio a expensas de los compartimientos normales, entonces va a comprimir al cerebro, puede bloquear la circulación del líquido cefalorraquídeo y provocar una hidrocefalia.
 
Los síntomas del tumor van a depender de la función de la zona del cerebro en donde esté el tumor. Por ejemplo si es en la zona del lenguaje, el paciente a lo mejor no puede hablar, o si es en la zona auditiva del lenguaje no va a poder entender lo que se le diga, si es en la zona motora se le puede paralizar medio cuerpo y si es en la corteza sensitiva puede perder la sensibilidad.
 
El paciente con tumor en el cerebro puede presentar el síndrome de hipertensión intracraneal que se manifiesta con dolor de cabeza, vómitos y edema de papila óptica, que puede verse en el fondo del ojo con el oftalmoscopio, en un examen neurológico. “Cuando hay un aumento de presión intracraneal, hay una obstrucción de circulación de la papila, y entonces ésta se hincha”, dijo Gómez Plascencia. 
 
Señaló que hay varios mitos en torno a las causas de los tumores cerebrales, tanto malignos como benignos. Le achacan la culpa a los teléfonos celulares, pero no se ha demostrado que constituyan un factor de riesgo, tampoco los hornos de microondas ni las computadoras.
 
Explicó que la gran mayoría de los cánceres de cerebro se forman de células primitivas, una especie de células madre: “A estas células precursoras que se quedaron en la etapa embrionario, de repente ocurre la mutación de un gen”.
 
Señaló que los tratamientos para tumores cerebrales consiste en la intervención quirúrgica donde se quita lo más que se puede con mínimas secuelas o ninguna secuela y posteriormente se somete a radioterapia, quimioterapia o ambas.
 
Guadalajara, Jal., 20 de julio de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Johnson, V. (25 de Febrero de 2012). The Inquisitor . Recuperado el 20 de Julio de 2012, de Glioblastoma Multiforme Brain Tumor Vaccine Being Tested In Miami To Treat The Most Aggressive Brain Cancer: http://www.inquisitr.com/197974/glioblastoma-multiforme-brain-tumor-vacc...
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas