


Como parte de las actividades previas al Premio Jalisco de Periodismo, la fotoperiodista y egresada de la licenciatura en Periodismo de la Universidad de Guadalajara, Alejandra Leyva, quién el año pasado se convirtió en la primera mujer en ganar la categoría de “Fotoperiodismo” en dicho premio, impartió la charla “Contar(nos) la fotografía como herramienta de diálogo y más”, en el ITESO.
Al inicio de esta charla buscó acercar a jóvenes estudiantes de periodismo a exponentes de la imagen, tales como Cartier-Bresson, Andrea Soto Calderón y Alfredo Jarr, quienes han planteado la manera de hacer fotografías desde diferentes visiones, las cuales, según Leyva, tienen razón a pesar de sus diferencias discursivas, abonando así a las diferentes formas de crear una imagen.
“Cartier-Bresson nos decía que la foto era el instante decisivo, Jarr ha mencionado que la imagen puede ser creada y que no necesita de una cámara, y Andrea Soto ha sido muy puntual al derribar el mito de que se necesita luz para hacer fotografías. Debemos entender entonces la foto como un profundo acto de interpretación”, mencionó.
A partir de su experiencia previa en medios como El Universal y La Jornada, Leyva compartió diferentes anécdotas en el área laboral, recalcando cómo a veces la precariedad, la inmediatez y la lucha constante de los medios de comunicación por llevarse “la nota” pueden volver al fotógrafo un ente poco creativo y alejarlo de su espíritu “humano”, llevándolos a utiliza términos como “cazar”, “capturar” o “tomar” imágenes, cuando lo que en realidad sucede es la creación de nuevas interpretaciones.
“Las historias y los sucesos no son un dato duro y a veces como periodistas se nos olvida mucho eso, que no sólo tenemos que responder las cinco preguntas básicas, sino ir mucho más allá. Es un proceso de investigación que viaja desde el reto construido y los fotoperiodistas tenemos que darnos la oportunidad de moldear y crear nuestras imágenes, de seguir diferentes narrativas”, agregó.
En temas de inteligencia artificial y fotografías tomadas con cámaras de celulares, Alejandra fue muy puntual al decir que bajo su percepción cualquier foto o imagen que genere en el espectador una reflexión o replanteamiento, ya es, por sí sola, buena y valiosa.
“Una foto que te hace replantear, pensar e imaginar es una buena fotografía, aunque estén hechas con celular, inteligencia artificial o con más ediciones, porque lo que hacen es marcar momentos específicos que permean en la sociedad”, dijo.
En un momento de reflexión y acercamiento con jóvenes estudiantes de periodismo del ITESO, Leyva fue cuestionada sobre su papel de hacer periodismo con una mirada de mujer y, sobre todo, feminista; también se le preguntó sobre la manera de tocar temas difíciles y cómo, en su caso específico, la maternidad ha sido un punto de partida para jugar y explorar otras maneras de hacer foto.
“El que yo haya sido la primera mujer premiada en esta categoría habla de la enorme crisis que vivimos las mujeres que nos dedicamos a esto; es muy difícil que, por ejemplo, una madre pueda ajustarse a las duras agendas que se les exigen a los periodistas, hay un largo camino por recorrer y es por eso que yo, desde estos espacios, intento abrir una brecha para que las futuras generaciones como ustedes sepan que sí se puede ser mujer y ser fotoperiodista. Tenemos una responsabilidad enorme, tenemos que hacer foto desde la humanidad, con humildad y con responsabilidad, sin creer que somos omnipotentes. No hay nada más valioso para nosotros, los periodistas, que el momento donde alguien te permite acercarte y contar su historia”, mencionó.
La convocatoria del Premio Jalisco de Periodismo, así como el ciclo de charlas y talleres previas a la premiación, se encuentran disponibles en el siguiente enlace https://premiojaliscoperiodismo.org
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza l Alejandra Leyva