


Uno de los puntos más relevantes que serán abordados en el XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 es la educación, y esto será en los módulos de Educación en salud, Pregrado, y Salud basada en la evidencia.
La Coordinadora del Módulo de Educación en salud, doctora Ana Ester Mercado González, declaró que la formación de académicos y la adquisición de nuevos métodos es sumamente importante para mejorar la calidad de la enseñanza.
“El Hospital Civil, dentro de sus funciones sustantivas, tiene la formación, educación e investigación; por eso, diseñamos un módulo dedicado solamente a la educación para hacer mejor la medicina; además, incrementamos las plazas de especialidades como psiquiatría, urgencias pediátricas, traumatología y radio oncología”, dijo.
Las actividades enfocadas en la formación médica se llevarán a cabo el 3 de abril en el Salón Madera del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), y tendrán como invitadas a las doctoras Marcela González y Claudia Medina Monje, quienes dialogarán sobre las formas educativas de la medicina en la actualidad.
“Como cada año, se espera la participación de estudiantes de licenciatura, así como pasantes y egresados próximos a realizar el examen de especialidad médica. En el módulo de Pregrado se hablará de las oportunidades de estudiar en el extranjero, de métodos de vanguardia aplicados a la clínica”, dijo coordinador del módulo, doctor Ulises Iván Pérez Sandoval.
El doctor Netzahualpilli Delgado Figueroa, Coordinador del Módulo de Salud basada en la evidencia, explicó que las actividades a desarrollar tendrán que ver con el análisis de investigaciones sobre nuevos fármacos, formas de comprender las reglamentaciones de políticas de salud y el desarrollo de guías clínicas.
“El mayor reto que tenemos en salud basada en evidencia es cuando se publica un estudio científico que dictamina si algo funciona bien, o si tiene efectos adversos; para conocer si un fármaco debe ser retirado del mercado el proceso puede tardar hasta 15 años; por esto, es importante que formemos y promovamos el análisis crítico y la realización de ensayos clínicos”, subrayó.
Previo al congreso se tendrá un curso para estudiantes el 2 de abril en el CSAE; a éste se invita a aquellos interesados en desarrollar investigación científica dentro de la medicina.
“Estamos revisando si las innovaciones educativas con Inteligencia Artificial han ayudado a que la educación mejore o empeore, y se trabaje desde un acercamiento al método científico; de tal manera que también podamos educar al público para que se cuestione al recibir una receta sobre si existen ensayos clínicos o si los fármacos no tienen suficiente evidencia científica de su efectividad”, agregó.
Delgado Figueroa señaló que aún se encuentra abierta la convocatoria para participar con e-pósteres de divulgación científica en el CIAM 2025; para conocer la información completa pueden ingresar al sitio https://ciam.hcg.gob.mx, donde se encuentra también el programa completo y el formulario de inscripción al congreso.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de marzo de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Adriana González