Analizan en FIL ejercicio y autonomía de los poderes del Estado

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Resaltan que la historia y el contexto de cada país cuenta, y una sociedad que no atiende o se olvida de su historia está condenada a cometer los mismos errores

Especialistas nacionales y extranjeros compartieron un análisis sobre la importancia del ejercicio y la autonomía de los tres poderes de la Unión como entes garantes de un Estado de derecho y el ejercicio de una democracia verdadera, que promueva una cultura de paz y respete los derechos cívicos de los ciudadanos; esto dentro del Foro “Retos en derechos humanos y derecho internacional humanitario”, que por quinto año consecutivo se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

 

Al participar en la mesa “Ejercicio y autonomía de los poderes del Estado”, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, declaró que la historia y el contexto de cada país cuenta, y una sociedad que no atiende o se olvida de su historia está condenada a cometer los mismos errores.

 

“México abandonó un régimen de partido predominante que durante 70 años hizo que muchas de las instituciones constitucionales estuvieran en la Constitución, todos las estudiábamos, pero únicamente de manera formativa, y en la realidad habría un débito en cuanto a separación de poderes”, señaló.

 

Dijo que esto es importante porque a partir de los años 90 fue un contexto histórico para entender la importancia del ejercicio y la autonomía de los poderes y el sistema de equilibrio entre éstos.

 

“Una de las reformas fundamentales que pretendieron que México se preparará para el abandono de ese régimen de predominancia presidencial y de las entidades federativas fue una reforma judicial importante que dotara a la Suprema Corte de Justicia de facultades que no tenían y que eran ajenas al sistema jurídico”, precisó. 

 

El profesor de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, de Argentina, Carlos Ovidio Pareto, explicó que hay cuestiones a mejorar desde el Poder Judicial, como el lenguaje que se utiliza, ya que muchas veces el ciudadano común no entiende, por lo que deben de poner esfuerzo para que su decisión, que muchas veces tiene un enorme impacto en la ciudadanía, sea entendida por toda la sociedad.

 

“Otro tema importante es el del Consejo de la Judicatura, que debe ser conformado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los colegios de abogados, los organismos nacionales y asociaciones civiles y la política, ya que es importante que esté presente, pero en minoría. Es importante que exista una igualdad en la perspectiva de género, porque las mujeres hacen muy bien la función que desempeñan y hoy en Argentina se mantiene un equilibrio”, indicó. 

 

Dijo que la carrera judicial es una carrera dura, que recibe golpes y hay que estar firme y decididos porque detrás de cada decisión hay un ciudadano. 

 

El profesor emérito de ciencia política de la Universidad Hebrea de Jerusalén, doctor Mario Sznajder, compartió que desde enero de 2023 en el gobierno israelí se planteó el tema de una revolución judicial, que fue vista por gran parte de la sociedad como un atentado a la democracia, a la separación de poderes y contra el papel moderador de la Corte Suprema de Justicia que posee, entre otras facultades, decidir si las leyes son legales o no con las leyes básicas de Israel. 

 

“Hemos vivido una época muy difícil en estos diez meses con manifestaciones multitudinarias, cortes de caminos, manifestaciones de reservistas del ejército de Israel y la confrontación iba en aumento, ya que el gobierno insistía en legislar aquellas leyes que, según la oposición, coartarían la democracia de Israel, pero a partir del problema con Palestina eso pasó a un segundo plano y sucedió lo que pasa siempre en Israel, que ha vivido muchas guerras y se genera un fenómeno de unión social, secundando la acción defensiva-ofensiva del país con respecto a sus ciudadanos”, comentó.

 

Jeanett Carrillo Magdaleno, de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (REDDIH), deseó que este espacio, donde se llevarán a cabo dos mesas de análisis, sea de provecho. La charla fue moderada por Eduardo Moel Modiano. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 26 de noviembre de 2023

 

Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González