


“Yo antes de ser travesti, de ser actriz y prostituta, yo todo eso lo hice sobre el cuerpo de una escritora”, dijo Camila Sosa Villada este jueves en la chara Mil Jóvenes con… en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2021).
La primera mujer travesti en ganar el premio Sor Juan Inés de la Cruz en 2020, por su novela Las malas, recibió también esta tarde, de manos de la directora de la FIL, Marisol Schulz, dicho galardón, ya que el año pasado, no se le pudo entregar por la pandemia del COVID-19.
La charla fue conducida por la escritora mexicana, Ana García Bergua, con quien Camila Sosa platicó sobre sus inicios como actriz de teatro y su primer acercamiento como escritora.
“A los 5 años aprendí a leer y a escribir.” Su padre se sentaba con ella todas las noches a escribir el abecedario y su nombre, mientras que su mamá le señalaba cada letra que iba leyendo. “Yo entendí que leer me alejaba de mis padres y ellos sin embargo lejos de retenerme, comenzaron a comprarme lo que yo quisiera leer. Podría faltar el pan, no tener luz eléctrica, pero ellos me regalaban libros”, compartió.
Argentina fue el país que la vio nacer y obtuvo sus estudios en Comunicación Social y una licenciatura de teatro por la Universidad Nacional de Córdoba. Antes de Las Malas, Sosa Villada, es autora también del libro de poesía La novia de Sandro y de un ensayo autobiográfico titulado El viaje inútil.
A finales de 2018 la novela ganadora ya estaba en corrección, y en la charla habló de la fotografía que se encuentra en su portada, la cual pertenece al archivo de la memoria trans, un archivo fotográfico hecho por travestis en Argentina, y recordó que el promedio de edad de una mujer travesti es de 35 años aquí en Latinoamérica.
Las anécdotas con “las malas” se hicieron presentes, las cuales, dice, alimentaron su imaginación para escribir el libro: “como hacían con nada vestidos, maquillaje, eran increíbles”, recuerda. “Ellas pusieron un gusanito que empezó a crecer como parásito dentro de mí y tuve la necesidad de escribirlo”.
Reconoció que todo ello era algo que le estaba doliendo y que necesitaba darle forma y un nombre. “Empezamos a salir a la calle a existir. Hay gente que dice: las personas no quieren trabajar, quieren todo gratis. Con las travestis es al revés, exigimos trabajo, y escribir es un trabajo”.
Camisa Sosa respondió a las preguntas que tenían los jóvenes que la escucharon esta tarde y anunció que su próximo libro, Soy una tonta por quererte, que cuenta con nueve relatos, sale a la venta en marzo de 2022.
“Creo que es importante que antes de aprender a escribir bien, a respetar las reglas ortográficas y gramaticales, lo más importante es encontrar el cuerpo que cada uno tiene como escritor”.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 2 de diciembre de 2021
Texto: Frida Cruz Valdivia
Fotografía: Adriana González