


En tiempos de pandemia, el papel de la cultura es iluminar el mundo, expresó el Director del Centro Cultural Universitario (CCU), Mauricio de Font-Réaulx Rojas, al presentar el proyecto de dicho recinto y el Distrito Universitario en el quinto y último día del Foro Urbano Zapopan 2021, coorganizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Centro Urbano, y que tiene como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
“En México se destina poco a la cultura, solamente 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto, y este proyecto de la UdeG tiene como función difundir la cultura. Había un rezago importante en Guadalajara cuando empezamos con este proyecto”, apuntó.
Explicó que en el año 2000 “estábamos por debajo de Tlaxcala, Oaxaca e Hidalgo en infraestructura cultural”, siendo la segunda ciudad más importante del país, y en estos años se ha ido remontando posiciones; en 2010 se ocupó el séptimo lugar.
“En 2021 estamos entre los tres primeros lugares, con asistencia de la comunidad a eventos, bibliotecas, museos, hemos crecido la oferta, y antes no había infraestructura cultural”, informó.
De Font-Réaulx Rojas explicó que se está reposicionando a Guadalajara con la cultura porque está claro que la principal industria del mundo es el turismo, y los turistas viajan en función de la oferta cultural, de tal manera que esta infraestructura ya generó un impacto en 22 millones de personas, que son las que rodean a Guadalajara a dos o tres horas de distancia.
“Estamos abriendo una ruta económica alterna a la región. Además del comercio y los servicios estamos impulsando el talento con esta infraestructura que une tecnología, antecedentes prehispánicos, escultura, música, cine, danza”, indicó.
En cuanto al Museo de Ciencias Ambientales, en el Centro Cultural Universitario, destacó que es el único en el mundo que habla de lo vivo y del futuro, ya que comúnmente los museos hablan de lo muerto y el pasado.
“Este museo trata de explicar la relación entre la ciudad y la naturaleza para poder preservarla, y además tenemos la colaboración de otras universidades para poder desarrollar el laboratorio de gestión urbana, a fin de tomar mejores decisiones sobre el futuro del medio ambiente”, concluyó el director del CCU.
El arquitecto Héctor García Curiel, Coordinador General del Foro Urbano Zapopan 2021, participó también en el panel “Repensar el futuro urbano, enfrentando el reto de la desintegración social, urbana y ambiental”, con el que se cerraron las actividades de este foro.
Subrayó que la inversión en educación y cultura contribuye a resolver la desintegración social y un ejemplo de ello es el Distrito Cultural y Educativo que agrupa a dos centros universitarios y al Centro Cultural Universitario, que ha detonado la creación de infraestructura y equipamiento con una visión de construcción de ciudad y reducción de la brecha de desigualdad en las zonas deprimidas alrededor del polígono.
Se trata de un polígono de 176 hectáreas, producto de la donación del predio conocido como Los Belenes, el cual estaba en la periferia de la ciudad, pues no había sido alcanzado aún por la mancha urbana, y gracias a la inversión educativa y cultural de la Universidad de Guadalajara, se ha dinamizado.
En este polígono hay dos distritos: el educativo, al norte y el cultural, al sur. Cuenta con una plaza pública enfocada a la cultura: La Plaza Bicentenario. Gracias a ello, los habitantes de los polígonos contiguos tienen acceso a actividades culturales abiertas, con el Ágora Jenkins y una de las pantallas cinematográficas más grandes de México.
Recordó que nunca una universidad había planteado un desarrollo intraurbano con esta visión, en la que el objetivo no es buscar el lucro como si lo pretenden los desarrolladores privados.
El Museo de Ciencias Ambientales, parte fundamental de este proyecto del Centro Cultural Universitario, recientemente ha sido objeto de embates por parte del Gobierno del Estado, que pretende quitarle 140 millones de pesos de un presupuesto ya aprobado para el ejercicio 2021, compartió su director, el doctor Eduardo Santana Castellón.
“En ese contexto, este museo y el Centro Cultural Universitario que permea todo el concepto de sustentabilidad, en esencia habla de esa relación entre sociedad y naturaleza, esa migración del campo a la ciudad y cómo podemos lograr el gran reto civilizatorio que es tener ciudades sustentables en un entorno paisajístico que reconoce su dependencia de la naturaleza y de cómo no puede crecer y desparramarse, destruyendo lo que la sustenta”, añadió Santana Castellón.
El maestro José Luis Valencia Abundis, director de la Agencia de Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado, indicó que uno de los retos de las ciudades es enfrentar la segregación social y conseguir una sostenibilidad económica y ambiental con seguridad. Con ese enfoque reconoció la valía del Museo de Ciencias Ambientales.
“¿Dónde podemos encontrar el punto de encuentro entre lo social, el sector púbico funcionando de manera articulada y las aspiraciones de la ciudadanía? Entonces, si vemos un proyecto estratégico como puede ser el Museo de Ciencias Ambientales, lo que vemos no es un in inmueble, no es un equipamiento institucional público, que hay que terminarlo porque ya lo empezamos. Yo veo un inmueble que puede ser sustantivamente conveniente para buscar esos equilibrios que se requieren para articular políticas públicas e interactuar entre las comunidades urbanas, para dialogar, entenderse y lograr algo que es conceptualmente un fin en las ciudades, que es la cohesión social y cultural”, admitió Velancia Abundis.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2021
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: José Díaz | Coordinación General de Comunicación Social UdeG