![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
Palinuro de México, es uno de los libros fundacionales de la literatura Latinoamericana y es la novela más representativa del movimiento estudiantil de 1968, afirmó este martes la escritora Elena Poniatowska.
Lo anterior, durante el Coloquio “Palinuro de México” a 50 años del 68. Reflexiones de la obra de Fernando del Paso”, que tuvo como sede el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de esta Casa de Estudio.
La periodista mexicana comparó a esta novela del narrador y poeta Fernando del Paso con “otros puntales de la literatura” Latinoamericana como La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; La región más transparente, de Carlos Fuentes o Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
“Fueron los textos fundacionales de nuestros países colonizados, fueron para decirlo vulgarmente un cañonazo”, que cambiaron el rostro al mapa literario del continente, refirió la autora de La noche de Tlatelolco.
La creación de esta obra, una de las más emblemáticas de la literatura de Del Paso “no tiene que ver con el azar, ni con la ocurrencia, ni la casualidad ni con la tradición escrita u oral”, sino que es “un bólido que viene desde el fondo del tiempo”, señaló la autora.
“Es una catarsis, un huracán, un tratado de ciencia médica, una polifonía, una narrativa silenciosa sin entrada ni salida y es, ante todo, la gran novela del 68”, subrayó.
En su conferencia “En Palinuro de México cabe el mundo entero”, Poniatowska recordó cuando conoció a Del Paso. Él acudió a la editorial Siglo XXI a dejar un adelanto de su novela José Trigo y dijo que desde entonces era un escritor obsesivo que le gustaba reeditar sus textos.
Aseguró que Palinuro de México, publicada en 1974, no es una novela fácil, pero que da al lector una idea de la complejidad y de la dimensión de lo que fue el movimiento estudiantil de 1968 y la masacre que sirvió como su colofón el 2 de octubre de ese año en la Plaza de las Tres Culturas.
Dijo que aunque Del Paso ha declarado que el personaje joven aspirante a médico llamado Palinuro es el hombre que quiso ser y el que nunca pudo ser, aunque quiso, sí es una muestra de que Del Paso “sabe de todos los temas del mundo”.
“No sé si el joven Palinuro decidió por ética y por política entregarse a un evento clave en la historia de México que es el 2 de octubre del 68 en la Plaza de las Tres Culturas, pero sí sé que esta novela nos da la dimensión de la masacre al entregarnos su historia personal que actúa como una monstruosa, una cruel autobiografía”, concluyó.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 4 de septiembre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Gustavo Alfonzo