Cooperación entre naciones, indispensable para resolver problemas de migración

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Expertos advierten sobre la necesidad de proteger derechos humanos de los migrantes, durante foro sobre migración y desarrollo, efectuado en la FIL

Los flujos migratorios de los últimos años son una prueba de que el modelo económico que prevalece en el mundo está fallando, y este fracaso se refleja en el Brexit y el triunfo de Donald Trump, señaló la doctora Sally O Neill, consultora para América Central del Fondo para los Derechos Humanos Mundiales, durante su participación en el VI Foro Internacional sobre Migración y Desarrollo, realizado este jueves, en el marco de la 30 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
 
“Es la causa por la cual Estados Unidos va a tener de presidente a Donald Trump; quienes votaron por él, igual que quienes votaron por el Brexit, son los blancos obreros, gente que es expulsada de su propia sociedad por este modelo, y es algo que tenemos que tener en cuenta cuando pensamos en soluciones”.
 
El tema central del foro fue la migración de tránsito, un tópico importante para México, ya que de acuerdo con datos proporcionados durante el panel, cada año transitan más de 100 mil migrantes provenientes de Centroamérica, principalmente de Honduras, El Salvador y Guatemala.
 
No obstante, para el maestro Flor de María Rigoni, reconocido por su labor humanitaria y por ser fundador de casas del migrante en Tijuana y Chiapas, México no debe ser considerado como un país de tránsito, ya que según afirmó, el país es más bien como una represa, donde “los que entran por el sur, salen también por el sur”.
 
“Al norte alguien ha puesto un muro y no fue México; hacia Europa hay otro, que tampoco ha puesto México; y lo mismo en Asia, Japón y China. Si Estados Unidos empieza a deportar, esto se bloquea”, dijo Flor de María, y agregó que las políticas de gobierno sobre este tema deben ser regionales, no nacionales.
 
De María Rigoni hizo énfasis en que los migrantes no son estadísticas sino rostros, historias reducidas a cenizas. “Las estadísticas se vuelven las armas que usamos en las marchas, en los choques, usamos al migrante como campo de batalla”.
 
También participó Benedetto Giuntini, miembro del Servicio Exterior Italiano desde 2001, quien advirtió que para resolver los problemas provenientes de la migración, es indispensable la cooperación entre los países de tránsito y los países de destino.
 
“Deberíamos pensar a largo plazo, no solamente en salvar vidas, sino en pensar en la migración como una herramienta de desarrollo, una herramienta poderosa, que si manejamos sin temores injustificados podríamos obtener beneficios como la riqueza cultural”, precisó Giuntini.
También participó en el panel la especialista de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Anna Platonova, quien destacó la necesidad de proteger los derechos humanos de los migrantes en tránsito.
 
“El principal riesgo es que pensamos que no es nuestro problema proteger los derechos de estas personas, y no sólo de ellos, sino de las comunidades que los reciben, que también han quedado en situación vulnerable”, comentó.
 
Como moderador de la mesa, fungió Carlos Eugenio García De Alba Zepeda, cónsul general de México en Los Ángeles, quien dio a conocer que en 2015 en el mundo murieron más más de 5 mil migrantes y que 500 de ellos fueron niños.
 
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 1 de diciembre de 2016
 
Texto: Karina Alatorre
Fotografía: Abraham Aréchiga

Etiquetas: