Doctorado en humanidades conmemorará 400 años de Cervantes

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Iniciará actividades del ciclo 2016-B con una conferencia de María Pilar Gutiérrez Lorenzo, doctora en Historia por la Universidad de Alcalá

La segunda generación del doctorado en Humanidades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), iniciará actividades conmemorando los 400 años del fallecimiento del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra. Para ello, la doctora María Pilar Gutiérrez Lorenzo, profesora investigadora de la UdeG, adscrita al Departamento de Historia de este centro universitario, ofrecerá una conferencia.
 
“La lección inaugural del ciclo 2016-2017 en nuestro doctorado coincide con la apertura de la nueva generación 2016-2020. La doctora Pilar Gutiérrez pensó que hablar del autor de El Quijote de la Mancha era lo ideal, al cumplirse 400 años de su aniversario luctuoso. Me parece apropiado que en esta ocasión se diserte sobre el contexto histórico que rodeó a este grandioso escritor. La conferencista es de nacionalidad española y especialista en historia, y esto le da un contexto especial al acto”, señaló el doctor Marco Aurelio Larios López, coordinador del doctorado en Humanidades.
 
La conferencia titulada “En el siglo de Cervantes (1547-1616), festejando a Miguel de Cervantes en el IV centenario de su muerte”, se efectuará el miércoles 17 de agosto, a las 11:00 horas, en el aula Fernando Pozos Ponce del CUCSH Belenes, y estará abierta al público en general.
 
María Pilar Gutiérrez Lorenzo es doctora en Historia por la Universidad de Alcalá, en España y miembro del Sistema Nacional de  Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación versan sobre la historia socioeconómica del virreinato mexicano y el rescate de archivos españoles y mexicanos.
 
Esta conferencia no será la única actividad en honor a Miguel de Cervantes, pues a lo largo del semestre se anunciarán otras, ya que el periodo de conmemoración del fallecimiento de este escritor abarca del 23 de abril de 2016 al 23 de abril de 2017.
 
Larios López apuntó que este posgrado en Humanidades ha tenido mucha demanda. Actualmente, la convocatoria es bianual y la primera generación inició cursos en 2014. Pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y los alumnos pueden optar por las becas que brinda este organismo.
 
El grupo que ingresa para la generación 2016-2020 estará conformado por doce alumnos, que fueron seleccionados de un total de 54 solicitantes a lo largo de un proceso de selección que duró cuatro meses. “En la primera generación hubo diez alumnos, sólo una mujer. En esta segunda son doce admitidos, y hay ocho varones y cuatro damas, lo cual es gratamente complaciente porque avanzamos también en materia de equidad y género”, agregó el coordinador del doctorado.
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara Jal., 9 de agosto de 2016
 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Archivo UdeG

Etiquetas: