Vigente el libro “La democracia en México”, de González Casanova

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
A 50 años de publicado

Tal obra es fuente que inspira la investigación interdisciplinaria, que busca entender lo que sucede en la democracia mexicana “de 2015 en adelante”, consideró el investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Jaime Torres Guillén.
 
Además de ello, esta obra “debería de leerse en la Universidad de Guadalajara, en la ciencia política, en la sociología, en el derecho, en las ciencias sociales, lamentablemente no hay un seminario, no hay un curso, aunque quizás existan profesores que lo ofrezcan como lectura”.
 
Torres Guillén y los investigadores del CUCSH, doctores Jaime Preciado Coronado y Jaime Tamayo Rodríguez, destacaron la vigencia de La democracia en México, sus aportes a la investigación de las ciencias sociales, pero de forma documentada, que aborda aspectos sociales y políticos.
 
“Es una obra que rompe con una visión de la sociología de servir al poder poco documentada y fundamentada y que, por otro lado, (este libro) tiene la capacidad de ver los grandes problemas estructurales de la sociedad y de la política en México, y que, como digo, en alguna medida mantiene su vigencia hasta este momento”, añadió Tamayo Rodríguez.
 
“La democracia en México es el gobierno de pocos para muy pocos”, dijo el doctor Preciado Coronado, y subrayó que el poder y el dinero son dos de los problemas que afectan a la democracia. “Esta idea de pocos y para pocos es lo que luego le permitirá a don Pablo avanzar en un concepto, que hoy por hoy me parece de lo más vigente y que es el estado corporación”.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, 24 de noviembre de 2015

 
Ver nota completa
 
Texto y edición web: Eduardo Carrillo
Fotografía: UNAM