![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
Mientras que la política mexicana está siempre al borde del abismo, las culturas mexicanas están siempre pujantes, transformándose y construyendo una región cultural en el mundo importantísima, expresó el doctor Gabriel Pareyón, de la Universidad de Guadalajara, durante su conferencia titulada “La investigación de las artes: enfoques novedosos a inicios del siglo XXI”.
Durante su participación en el II Coloquio: Historia, arte y cultura: discursos sonoros y visuales, que tuvo como sede el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), dijo que hoy sabemos que el conocimiento es relativo a contextos e interpretaciones locales y la historia, los estudios de arte, cultura y las ciencias sociales dependen de los lugares, modos, métodos y prejuicios en que se funda el propio conocimiento, por lo que los rasgos existencialistas de la cultura en México, en términos de utopía, catoptrofobia y anagnórisis deben ser tomados en serio para la construcción de un conocimiento propio sobre la cultura, el arte, la tradición y la educación.
Precisó que cada universidad pública del país debería tener su personalidad y estilo de creación y transformación del conocimiento, considerando sus condiciones y necesidades sociales particulares, así como su vocación para interpretar a la comunidad histórica que las determina. “Nuestra universidad está llamada a realizar un programa particular, original y auténtico, a partir de las riquezas que ya ha producido, la revisión crítica y la reinterpretación de la literatura humanística y cultural de nuestra universidad promete la consolidación de un estilo propio, inclusive el reconocimiento y enriquecimiento de una epistemología regional”.
El musicólogo expresó que los jaliscienses y universitarios debemos generar nuestros propios modelos de conocimiento sobre nosotros mismos, y sobre el mundo, a fin de no ser ciervos y espectadores de ejemplo y referencias exteriores. “Es obvio que necesitamos dialogar con otras regiones, otros países y otras culturas, pero no podemos limitar nuestra tarea como estudiosos, investigadores, docentes a una lectura de signos y documentos externos”.
Lamentó que el arte ocupe los últimos lugares en el presupuesto público, lo que calificó de catastrófico y lo que les obliga a desarrollar la imaginación y los medios que tienen al alcance. Destacó que ya hay líneas de investigación que están en proceso de consolidación y son sumamente importantes y que en esta Universidad tendrán espacios cada vez más significativos. “Tengo la esperanza de que el siglo XXI no sea otro siglo de destrucción como lo fue el anterior en términos de patrimonio arquitectónico y documental”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 5 de noviembre 2015
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Internet