


Hablar del panorama de la viabilidad financiera que tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es muy complicado, ya que implica ofrecer no sólo una solución, sino una serie de soluciones integrales que deben prevalecer y la seguridad social como la conocemos está condenada por la cuestión financiera, por lo que o se replantea un nuevo reparto de la riqueza en la seguridad social o los esquemas no alcanzarán para proteger a las personas que actualmente están afiliadas, señaló el doctor Ángel Eduardo Ruiz Buenrostro.
Dentro del ciclo de conferencias titulado “La seguridad social en México. ¿Universalidad o privatización?”, que organiza el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Ruiz Buenrostro, catedrático de la Universidad de Guadalajara, expresó que no únicamente la población trabajadora es la que requiere seguridad social, sino también aquellas personas económicamente activas que de forma obligatoria no están cotizando en el seguro social y tienen el derecho a que se les otorgue. “Esto nos plantea una serie de circunstancias que eventualmente culminaran en decir o incrementamos cobros para financiar o disminuimos prestaciones”.
Ante este panorama, el especialista indicó que la subrogación es un salvavidas de la seguridad social y se refiere a subrogar lo servicios que sean viables, es decir, que la atención médica y los medicamentos sean responsabilidad integral del seguro social, por lo que no se tiene porque pagar más de lo que dicen las leyes. “Si el Estado decide que subrogar es la mejor forma de brindar un servicio médico a la población sin hacer una inversión, es una forma que se tiene de resolver el problema, pero no es la mejor”.
Explicó que la subrogación se refiere a contrataciones por medio de licitaciones públicas que el seguro social realiza y en teoría la diferencia con la privatización es que sigue siendo el IMSS el intermediario entre el asegurado y el particular que lo presta. “Para privatizar tendría que hacerse una modificación de todos los elementos de las contribuciones para que se pueda cobrar más. Este rumor surge de una entrevista que se difunde en redes sociales sin hacer un chequeo de las fuentes de información y la gente lo tomó como si fuera verdad”.
Precisó que el ahorro que se tiene en México en las Afores, si bien es enorme en comparación a lo que se gasta en este momento, no es suficiente si lo proyectamos a 30 años. “Las estadísticas de la seguridad social dicen que si la misma tendencia sigue y no se hace algo para remediarlo, la viabilidad financiera del instituto es imposible de sostener, sino aportamos lo suficiente, difícilmente podemos exigirle al estado que no lo pague”.
Ruiz Buenrostro puntualizó que los cambios en el instituto deberán darse máximo en el 2030, porque de continuar así para el 2050 no va haber fondos suficientes para la población actual. “En 1973, 20 trabajadores aportaban lo necesario para soportar un solo pensionado, en 2015 esta proporción se reduce y en el 2050 se espera que tres trabajadores sostengan a un pensionado lo que significa que cada vez menos trabajadores sostienen a mas pensionados”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 28 de octubre 2015
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Archivo