Eligen a investigadores de UdeG como jurados de premios nacionales

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Los científicos del CUCBA son especialistas en enfermedades neurodegenerativas y procesos cognitivos-emocionales

Los doctores Alfredo Feria y Velasco y Julieta Ramos Loyo, especialistas en enfermedades neurodegenerativas y los riesgos que conllevan los desequilibrios entre los procesos cognitivos y emocionales en el cerebro, fueron elegidos para participar en las comisiones de premios de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que busca reconocer a los investigadores e incidir en el desarrollo del país.
 
La elección de estos dos académicos de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2015-2017, se hace con base en su pertenencia a la asociación nacional, su reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el impacto de sus publicaciones y su papel en la formación de nuevos especialistas.
 
El doctor Alfredo Feria, emérito en el SNI e integrante de la comisión de Ciencias Naturales, explicó en entrevista que trabaja “en general sobre el desarrollo del sistema nervioso central, y particularmente en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Huntington y epilepsia”, a fin de beneficiar a quienes las padecen.
 
En México, entre los grandes retos en ciencias naturales figura avanzar en “estudios y remediación de aspectos relacionados con el medio ambiente, contaminación de agua, suelo, aire y alimentos, así como cambio climático”. Otros aspectos cruciales están en la salud, en enfermedades neurodegenerativas, diabetes y tumores malignos, “que cada vez son más frecuentes y en poblaciones cada vez más jóvenes”.
 
Por su parte, la doctora Julieta Ramos, nivel II del SNI e integrante de la comisión de Humanidades, dijo que actualmente investiga los procesos cognitivos y emocionales en la adolescencia, “un periodo de transición crítico con problemas que pueden derivar en abuso de drogas, accidentes vehiculares o embarazos no deseados”. Un factor biológico que contribuye es el desbalance entre áreas del cerebro: “Unas que regulan la conducta –que no están desarrolladas del todo– y otras muy activas por efecto de las hormonas sexuales y que están asociadas con las respuestas afectivas y la gratificación”.
 
Uno de los retos de la investigación psicológica en el país, precisó Ramos, es avanzar en la interdisciplinariedad de los estudios y en la difusión de la ciencia a fin de que la información sea útil para quienes tratan a personas con distintos trastornos como déficit de atención, trastorno limítrofe de la personalidad, depresión, esquizofrenia, o bien permita comprender los efectos de los fármacos en la conducta.
 
En las tareas inmediatas, los investigadores de la UdeG –adscritos al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias–, junto con los demás integrantes de las comisiones, dictaminarán en octubre a quienes serán reconocidos con el Premio de Investigación 2015 para científicos jóvenes, distinción que es entregada posteriormente por el presidente de la república en ceremonia especial.
 
De acuerdo con la AMC, la comisión de Premiación está integrada por 40 miembros, organizados en cinco áreas científicas y que dictaminan cuatro premios y dos becas.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de agosto 2015

 
Texto: Lucía López
Fotografía: José María Martínez