![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
EL maestro David Coronado, coordinador del Laboratorio de Estudios sobre Violencia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), afirma que no existe avance en el combate contra la trata de personas. En el caso de Jalisco, se han denunciado más de dos mil 988 desaparecidos, y no hay acciones por parte de la autoridad, incluso, dichas cifras las niega.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), encargada de promover el empleo y proteger a las personas, estima que la trata de personas es uno de los negocios ilícitos más productivos del mundo. El investigador señala que en el país, la gran mayoría de víctimas de trata se encuentran en pobreza, y en su mayor parte son niños y mujeres explotados sexual o laboralmente.
Para el investigador del CUCSH, históricamente el estado sólo ha simulado el combate a la trata de personas; acciones como la firma de acuerdos con la OIT, no generan nuevos y mejores empleos, y considera que son los gobiernos los que necesitan de las minorías para hacer valer su mandato. Dice que un estado que busca su legitimación por medio de la segregación de las minorías, nunca podrá brindar a niños y mujeres tranquilidad, mucho menos a grupos marginales, particularmente en nuestro país.
Uno de los principales retos que enfrenta el combate contra la trata de personas es sensibilizar a la población. Coronado aduce que hoy vemos normal que un niño trabaje, cuando es una acción que viola sus derechos humanos; al mismo tiempo, vemos normal que los activistas sociales desaparezcan.
Invita a crear políticas públicas que piensen en un modelo de familia diferente al institucionalizado, ya que en México existen por lo menos 102 grupos de familias, eso permitiría mayor cuidado e integración de la sociedad.
En su opinión, las leyes y acuerdos internacionales no son el problema, pues están hechos de manera correcta, el problema se localiza en la precariedad del sistema judicial, su corrupción y la centralización del poder. “Ver a los desaparecidos que son tratados como expedientes es un error desde el orden básico de la justicia”, concluye Coronado.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 29 de julio 2015
Texto: Miguel Ramírez
Fotografía: Internet