


Con una visión global que trata de aterrizar en la capital de Jalisco, académicos de la Universidad de Guadalajara realizan un estudio sobre la colorimetría de los diferentes edificios y fincas de la zona Centro de Guadalajara, con el fin de dar a las estructuras características más amplias sobre su origen y movimiento artístico y brindar una opción de colorimetría adecuada con las autoridades del estado.
Para la maestra Alma Rosa Castillo, investigadora del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), la importancia del color en la imagen urbana es uno de los tantos temas olvidados por las administraciones públicas tapatías, además de la conocida falta de protección a fincas con valor patrimonial.
“Cuando se hace una intervención en el primer cuadro de la ciudad, al solicitar una licencia se te brinda, como constructor, una serie de opciones de colores que están permitidos utilizar. Sin embargo, es notoria la falta de inspección al respecto, ya que el Patronato del Centro Histórico no tiene capacidad para verificar que los ayuntamientos lleven de forma adecuada las normativas establecidas”.
Algunas primeras conclusiones de esta investigación evidencian que el Centro Histórico tapatío cuenta con 31 tonos, de los cuales 26 gamas corresponden al estilo de edificaciones barroco coloniales, vernácula popular. Además de determinar que la mayoría de los diferentes reglamentos de edificación con los que ha contado Guadalajara, corresponden en exclusiva a normas de color aplicadas en las fachadas bajo el contexto de improvisación, lo que plantea que la imagen de la ciudad no está basada a partir de conclusiones académicas, sino meramente apreciativas.
“Es importante que se analice la imagen pública, los colores. Pero en el caso de Guadalajara, el color, la protección y cuidado de las fincas es un tema que va en conjunto, que no ha sido tratado”, agregó Castillo. En el estudio, la investigadora señala ciudades como Dublín (Irlanda), que desde finales del siglo XVIII dio importancia a su colorimetría, y casos nacionales como Zacatecas, que protege su imagen urbana.
La investigación que se planea que concluya a finales de 2015, está integrada también por la maestra Carmen Araceli Hermosillo de Anda, del Centro de Estudios Urbanos del CUCSH y el maestro Cristóbal Eduardo Maciel Carbajal, investigador del Departamento de Proyectos de Representación del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 9 de diciembre 2014
Texto y fotografía: Alejandra Leyva