Como parte de las actividades de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega en el proyecto denominado Zapotlán el Grande, capital del cuento, el cuentista guanajuatense Eduardo Antonio Parra dictó la conferencia magistral “A Zapotlán con otro cuento” en la Casa del Arte.
La presentación del cuentista corrió a cargo del maestro Ricardo Sigala, escritor y académico del CUSur, quien dijo que “los temas que toca [Parra] como la venganza, la soledad, el machismo, la frustración, el nacionalismo, la fascinación por la muerte, lo emparentan con escritores mexicanos como Juan Rulfo y José Revueltas”. Sigala habló también de algunos de los libros del autor como Los límites de la noche, Nadie los vio salir y Desterrados, entre otros, así como de algunos premios obtenidos por éste como el Internacional de Cuento Juan Rulfo y el de Literatura Antonin Artaud.
Con el texto titulado “Los caminos de la tradición”, Eduardo Parra mostró la influencia que la música popular mexicana imprime en su obra. Habló también de otra influencia: la de sus abuelas, ya que mediante las historias que ellas le contaban comprendió la estructura y variantes del cuento: de una –la del centro del país– aprendió la abundancia del lenguaje, lo barroco, lo fantástico y lo clásico; de la otra –la del norte del país– aprendió la sencillez del lenguaje y la eficacia para transmitir en pocas palabras el mensaje deseado.
Para Eduardo Parra conocer la tradición regional y nacional es muy importante para la posterior escritura, ya que al momento de escribir el autor se encuentra solo con su experiencia y la hoja en blanco, y las lecturas que pudiera tener son sólo un apoyo que complementa. Parra considera que en el cuento se desarrolla mucho mejor la seducción, a diferencia de otros géneros literarios, pues con pocas palabras permite atrapar al lector y mantenerlo atento; para lograr esto, el autor se empeña en usar los cinco sentidos y logra hacer sentir al lector que está en el lugar, junto a los personajes, experimentando lo que ellos sienten.
Parra mencionó que la sencillez en el lenguaje es muy importante en un texto, y que existen autores que “en búsqueda de una originalidad acuden a experimento tras experimento hasta convertir sus textos en algo novedoso pero imposible de transitar. Olvidan por completo que el sentido de la experimentación literaria es el de descubrir recursos y estructuras que otorguen mayor claridad y precisión a lo narrado, en lugar de delatar al autor como el paranoico que es, temeroso de siquiera cursar el lenguaje”.
Después de la intervención de Parra se abrió una sesión de preguntas y respuestas, en la que el público, mayormente alumnos de Letras Hispánicas, emitió comentarios acerca de la obra del escritor.
Las actividades de Zapotlán el Grande, capital del cuento se extenderán hasta el 25 de septiembre, con la intervención de las Jornadas de Letras Hispánicas, de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega y del Festival Juan José Arreola.
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 20 de septiembre 2014
Texto y fotografía: CUSur
Eduardo Antonio Parra vino “A Zapotlán con otro cuento”
En conferencia magistral en el Centro Universitario del Sur habló de la influencia que la música popular mexicana imprime a su obra
Etiquetas: