Mexicanos si leen, pero literatura de entretenimiento

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Publicaciones de temas sociales y políticos palidecen en comparación con revistas de espectáculos o de entretenimiento popular

Las estadísticas apuntan que los mexicanos al año leen en promedio 1.2 libros. Sin embargo, mensualmente se venden alrededor de seis millones de ejemplares de historietas de entretenimiento o revistas populares, lo cual indica que los mexicanos si son lectores, pero no de la literatura deseable.

El Jefe del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Armando Zacarías Castillo informó que según datos de la industria editorial mexicana, existe un importante número de lectores, los cuales no acostumbran leer la literatura más compleja y la que requiere de mayor entendimiento o esfuerzo de interpretación.

“Si hay un consumo de lectura considerable en nuestro país, puesto que hay una industria editorial que genera una producción que es consumida por los mexicanos de una manera abundante, aunque no es la deseable”, dijo.

Existen publicaciones semanales de temas sociales y políticos, las cuales palidecen en comparación con las revistas de espectáculos, ya que estás últimas tienen un tiraje extraordinariamente alto.

Zacarías Castillo señaló que las revistas populares de entretenimiento: “son publicaciones que no tienen un esquema de publicidad extenso, son pocos los elementos de publicidad que utilizan y es muy alto el número de compradores. De no se este un país de lectores, ¿cómo se explicaría el crecimiento de estas publicaciones en un contexto como el mexicano?”.

En 1960, el 41.1 por ciento de la población mexicana era analfabeta. En el 2005 el analfabetismo disminuyó al 8.4 por ciento, lo cual refleja el progreso en los niveles de formación de la población mexicana. Sin embargo, a pesar del desarrollo educativo de los mexicanos, sólo alrededor del 14 por ciento acostumbra leer textos que no son de entretenimiento, apuntó el especialista.

Por otra parte, añadió que el alto costo de los libros provoca que los mexicanos no tengan el acceso a éstos. “El precio de los libros, no sólo en México sino a nivel mundial va haciendo más complejo el acceso de mucha gente a los libros”.

Los costos de producción de un libro (impresión y materiales) son parte del 60 por ciento del costo de cada ejemplar. El 40 por ciento restante implica los trámites de comercialización, impuestos y permisos, así como todas las instancias de inmediación que tienen que ver con la obra. De tal manera que cuando una persona compra un libro, paga el 40 por ciento de trámites y el 60 por ciento de la obra como tal.

Ante este panorama, el académico propone incrementar los sistemas educativos, incentivar en la población el gusto por otro tipo de lectura.

“Han existido muchos proyectos por parte de la SEP, de CONACULTA y de diferentes instancias de promoción culturales que han propuesto libros como el Quijote de la Mancha a precios muy bajos, tratando de incentivar el acceso de la gente a estos libros, pero desde mi perspectiva también habría que incentivar la lectura como tal. Incentivando la lectura y promoviéndola, se puede comenzar a generar esa tendencia de interés por una lectura de mayor especialización”.

La UNESCO recomienda leer por lo menos cuatro libros al año, tarifa que por parte de los mexicanos sólo se cumple e incluso se supera gracias a la lectura de literatura de entretenimiento.

Guadalajara, Jal., 5 de mayo del 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

Etiquetas: