


Universidades anticuadas
“Nuestras universidades no fueron diseñadas para formar parte del espacio virtual de nuestros estudiantes, donde ellos viven en la actualidad”, señaló el investigador de la Universidad de Mendoza, Argentina, doctor José Luis Córica, en su conferencia “Desafíos para la virtualización de las carreras de ingeniería”.
Diagnóstico
La mayoría de los jóvenes “no imaginan un mundo sin internet, como nosotros no imaginamos un mundo sin electricidad. Para ellos una computadora debe tener dos cosas: electricidad para que prenda e internet para que funcione, porque una máquina sin conexión al mundo digital es una máquina inservible”.
Los jóvenes no dicen: “voy a conectarme a internet’; ellos están en internet. Y en línea se brinda afecto, tienen amigos, dan contención, comparten información, sufren, se divierten, aprenden, gozan, crean y protegen una imagen personal, como hacen cuando se peinan, visten o se comportan en el mundo presencial.
Adecuar universidades
El estudiante del siglo XXI lo reciben profesores del siglo XX, y a veces con didácticas del siglo XIX. “Tiene que darse una reforma completa del sistema educativo. El hecho de no adecuarnos a quienes servimos resultará en fracasos, frustración y abandono. El estudiante no puede tener un aprendizaje significativo porque el sistema educativo tiene fallas. Nuestra universidad no fue diseñada para el estudiante actual y en el espacio virtual donde el estudiante vive”.
Desafío
Hay jóvenes “intelectualmente ricos” e “intelectualmente pobres”, porque sería ingenuo que por el solo hecho de que se conectan a internet no se hacen más ricos intelectualmente. Esta diferencia es clave en el aprendizaje en línea, porque el “pobre” solo copia, inserta y sabe utilizar a la perfección la tecnología, mientras que el “rico” sabe hacer un hilo discursivo de lo que estudia; el pobre tiene potencialidad; el rico, competencias y capacidades; uno quiere el resultado fácil, el otro busca el esfuerzo; uno de lo divertido, el otro lo interesante. “Romper esta brecha es el desafío más importante de los próximos diez años en las universidades”.
Esto formó parte de las actividades del encuentro “Conectática 2014. Buenas prácticas docentes para el siglo XXI, a 20 años de la Red Universitaria”, organizada por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la Universidad de Guadalajara.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco
Guadalajara, 24 de julio de 2014
Ver nota completa
Texto y edición web: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González